Edición 10, enero-junio 2024

 

EL ODS 5, LOS RETOS DE LA ÉTICA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS EDUCATIVOS

María del Pilar Ugalde Herrera, Máster

[email protected]

Afiliación institucional del equipo de investigación

Universidad San Marcos

Despacho de Auditores Ugalde Herrera

 

San José, Costa Rica

ORCID  https://orcid.org/0000-0003-1224-4259

DOI: https://doi.org/10.64183/k2zyck49

 

 

RESUMEN

 

Este texto analiza la importancia de nuevos procesos enseñanza cómo integrar la perspectiva de género conducir a una sociedad más igualitaria e inclusiva, así también destaca el papel de los docentes de cómo pueden promover el pensamiento crítico, mediante un esfuerzo colaborativo entre los docentes y el sistema educativo y políticas publicas claras, para crear un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo para todos los géneros. Además, analiza el impacto del desarrollo académico y personal de los estudiantes, y cómo puede contribuir a una sociedad más igualitaria y justa y la importancia de promover la diversidad en el aula, en resumen, es la urgencia de incorporar procesos de enseñanza adaptados a las nuevas generaciones y puedan enfrentar los desafíos del siglo XXI y crear un futuro mejor para todos, como agentes de cambio.

 

Palabras clave: género, procesos enseñanza, pensamiento crítico, profesores, políticas públicas, ética, nodo del buen vivir, trabajo colaborativo

 

Recibido: Septiembre 2023. Aceptado: Noviembre 2023

Received: September, 2023. Accepted: November, 2023

 

SDG 5, THE CHALLENGES OF ETHICS IN UNIVERSITY CLASSROOMS FOR THE IMPROVEMENT OF EDUCATIONAL PROCESSES

 

ABSTRACT

 

This text analyzes the importance of new teaching processes, how to integrate the gender perspective, leading to a more egalitarian and inclusive society, and also highlights the role of teachers in how they can promote critical thinking, through a collaborative effort between teachers and the system. educational and clear public policies, to create a safe and inclusive learning environment for all genders. In addition, it analyzes the impact of the academic and personal development of students, and how it can contribute to a more egalitarian and fair society and the importance of promoting diversity in the classroom, in summary it is the urgency of incorporating teaching processes adapted to the new generations and can face the challenges of the 21st century and create a better future for all, as agents of change.

 

Keywords: gender, teaching processes, critical thinking, teachers, public policies, ethics, good living node, collaborative work

 

INTRODUCCIÓN

 

El texto aborda la agenda de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica, específicamente en los ODS-Igualdad de Género en las Zonas Urbanas. Destaca la importancia de utilizar datos y tecnología para evaluar y mejorar los objetivos de desarrollo sostenible, así como la necesidad de involucrar a las comunidades en este proceso. El artículo también menciona los desafíos y oportunidades de implementar el desarrollo sostenible en el país, con foco en el año 2015 y las secuelas del huracán Otto. Destaca el papel de la educación en la promoción del desarrollo sostenible y la importancia de abordar cuestiones como la igualdad de género y el cambio climático.

Además, el texto analiza los avances y logros de la Agenda 2030 en Costa Rica, incluida la adopción de los ODS y el involucramiento de diversos sectores en la promoción del desarrollo sostenible. También menciona los desafíos y barreras que aún deben abordarse, como los recursos limitados y la necesidad de una mejor recopilación de datos. Finalmente, el texto destaca la importancia de la colaboración y alianzas entre diferentes actores para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica.

 

MATERIALES Y MÉTODO

 

En este texto, aprendemos sobre la importancia de la investigación, las variables y los datos para comprender fenómenos complejos y tomar decisiones informadas. La investigación es crucial para explorar y descubrir nuevos conocimientos y comprender diversos aspectos de un tema. Las variables juegan un papel importante en la investigación, ya que son los factores que pueden cambiar y afectar el resultado de un estudio. Los datos son esenciales en la investigación, ya que proporcionan evidencia e información que se puede analizar para sacar conclusiones y hacer predicciones.

 

En la investigación se pueden recopilar y utilizar diferentes tipos de datos, como los cualitativos y cuantitativos. La investigación también implica diseñar experimentos y recopilar y analizar datos para probar hipótesis y teorías. Es fundamental contar con preguntas y metodologías de investigación bien definidas para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. El uso de métodos de investigación y técnicas estadísticas adecuados es esencial para interpretar con precisión los datos y sacar conclusiones significativas.

 

En general, la investigación, las variables y los datos son componentes vitales para comprender fenómenos complejos y tomar decisiones basadas en evidencia. La calidad de la investigación y los datos puede afectar significativamente la confiabilidad y validez de los hallazgos y, por lo tanto, es crucial utilizar prácticas y metodologías de investigación sólidas. La investigación es una parte crucial para comprender cómo se relacionan las variables y los datos en una situación determinada. La mayoría de los estudios comienzan con la recopilación y el análisis de datos para comprender mejor las variables en juego y cómo se influyen entre sí.

 

Luego, los datos recopilados se utilizan para crear modelos o predicciones basadas en las relaciones entre las variables. Estos modelos se refinan y mejoran constantemente a medida que se recopilan y analizan nuevos datos. El proceso de investigación implica no sólo recopilar y analizar datos, sino también considerar el impacto de factores externos en las variables y los datos, así como los posibles sesgos y limitaciones. La investigación también implica desarrollar y probar hipótesis, así como utilizar métodos estadísticos para analizar e interpretar los datos.

 

El objetivo final de la investigación es obtener una comprensión más profunda de las complejas relaciones entre variables y hacer predicciones precisas sobre los resultados. Las variables y los datos desempeñan un papel crucial en el proceso de investigación, ya que son los componentes básicos de cualquier estudio. Se pueden utilizar diferentes tipos de datos, como los cualitativos y cuantitativos, para responder diferentes preguntas de investigación. Los investigadores también deben considerar cuidadosamente la confiabilidad y validez de sus datos, así como las posibles implicaciones éticas de su investigación.

 

Al utilizar una variedad de métodos de investigación y considerar todos los aspectos de las variables y los datos, los investigadores pueden obtener una comprensión integral de un tema y hacer contribuciones significativas a su campo. La investigación sobre el impacto que las variables tienen en los datos es crucial para comprender la complejidad de las variables del desarrollo. La diferencia entre el impacto de las investigaciones sobre los demás y las creencias personales del investigador es innegable. Como estudios de caso, los investigadores pueden analizar en una amplia gama de campos cómo se utilizan las variables de diversas maneras.

 

Además, los datos se utilizan para confirmar la hipótesis de que las preguntas de investigación se responden de manera integral. La implementación de los ODS de los derechos de las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen una amplia gama de variables que deben ser consideradas. Según reveló el estudio, las variables encontradas en los ODS no afectaron el desarrollo de las investigaciones. Esto se debe al hecho de que los ODS son difíciles de interpretar y los investigadores no están familiarizados con las múltiples variables del estudio.

 

El estudio encontró que la calidad de los datos es lo que determina el impacto de la investigación. Además, es importante señalar que los ODS no son sólo un conjunto de metas, sino que también incluyen diversas variables que tienen un impacto en el desarrollo. Las variables de los ODS son diversas y requieren una comprensión profunda para garantizar un análisis de datos preciso. Los ODS no sólo se centran en el desarrollo económico, sino que también consideran factores sociales, ambientales y políticos.

 

RESULTADOS

Para los resultados se consulta Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2023) mencionan lo siguiente

1.                  Las politicas publicas redactas para el cumplimiento del ODS empoderamiento de la Mujer en C.R., son suficientes pero no ejecutables y por consiguiente no muestran resultados esperados como lo informa.

2.                  Los criterios de selección de beneficiaros, según las normativas para que la mujer se incorpore en el proceso de enseñanza superior para iniciar su empoderamiento no permite el crecimiento , ya que sus requisitos es estar en extrema pobreza para ser considerada elegible.

3.                  Es necesario un liderazgo político, unas inversiones y unas reformas políticas integrales para desmantelar las barreras sistémicas que impiden alcanzar el Objetivo 5. La igualdad de género es un objetivo transversal y debe ser un elemento clave en las políticas, presupuestos e instituciones nacionales.

DISCUSIÓN (O ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS)

El análisis de resultados es el punto en el que los aspectos identificados son investigados a fondo, reconociendo en ellos cada uno de los elementos implicados en el contexto del problema para convertirlos en información y conocimiento (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Las hipótesis planteadas en la cual se espera concluir con el análisis de los resultados son:

Las políticas públicas redactas para el cumplimiento del ODS empoderamiento de la Mujer en C.R., pueden ser suficientes, pero no ejecutables

Los criterios de selección de beneficiaros para que la mujer se incorpore en el proceso de enseñanza para iniciar su empoderamiento no son suficientes

1.         Identificar y revisar la literatura existente sobre NODOS el Sello Transformador -USAM que permita conocer el estado actual del conocimiento y las ideas principales en el área

a.         En el caso del sello transformador de la USAM, consta de 10 NODOS, lo que pretende es realizar una transversalidad entre el ser humano aquí como estudiante, el aprovechar las nuevas tecnologías sin olvidar la ética, los valores que le permiten a la persona, ser humano desarrollarse como un ejemplo a seguir en la vida en conocimiento, habilidades blandas como duras. Y mantener la parte humana

b.         En los nuevos programas de las carreras de la universidad USAN se están incluyendo el sello transformador donde el docente no es solo formador también se espera que cuente con empatía,

c.         La USAM tiene muy claro que su equipo docente debe ser innovador y sus competencias en entornos virtuales

2.         Razonar la aplicación del ODS Empoderamiento de la Mujer rural, según la meta de la Agenda 2030 en Costa Rica en la educación

a.         Los ODS establecidos desde el año 2015, a la fecha del 2023, según la ONU, los datos han retrocedido, como se puede observar la Figura No 1 Número de indicadores por ODS atendidos por los organismos internacionales que incluyen a Costa Rica como país beneficiario. 2022, se aprecia que el objetivo de educación, la atención que recibe a nivel mundial no sobre pasa el 0%, lo que puede complicar las metas y actividades propuestas.

Figura 1. Número de indicadores por ODS atendidos por los organismos internacionales que incluyen a Costa Rica como país beneficiario. 2022

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) and Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico (MIDEPLAN), Costa Rica. Sistema de indicadores de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ahora continuando con la figura 1 y la figura 2  Porcentajes promedio de vinculación general con CdM de intervenciones estratégicas del PNDIP 2019-2022 según ODS, los datos no guardan relación ya que el ODS-4 señala un 39.9%  de vinculación con el plan nacional de intervenciones públicas, es importante recordar que el plan de intervenciones públicas cumplen políticas públicas en el caso del ODS Educación y de ODS Igualdad de Género en el sector gobierno se encuentra como ejes transversales, lo que no  permite medir sus resultados, como se muestra  

Figura 2. Porcentajes promedio de vinculación general con CdM de intervenciones estratégicas del PNDIP 2019-2022 según ODS

Gráfico, Gráfico de barras, Histograma

Descripción generada automáticamente

 Fuente: Mideplan, con datos de Subsecretaría de Población.

3.         Conocer las principales tendencias por medio de una triangulación en la investigación en el área del empoderamiento de Mujer rural, las actividades blandas y las políticas públicas del estado

a.         En el 8tavo Informe Estado de la educación 2021, la inversión en educación disminuyo en un 8%, y por consecuencia incremento de la pobreza, con esta educación a nivel de educación básica igual disminuye el ingreso al nivel universitario

b.         Proporción de personas de 25 a 34 años con educación superior en otros países muestra un porcentaje del 44.9% con relación a Costa Rica con un 31.3%. Fuente: Lentini, 2021c con base en OCDE, 2021.

c.         En el 8 octavo informe de la educación 2021, achaca el principal rezago de la educación en Costa Rica, a la Pandemia, aunque en realidad se puede discrepar al respecto, porque la pandemia catapulto lo que años atrás venia en la educación falta de políticas claras

d.         Parte del rezago nos encontramos con las habilidades blandas entre las diferentes generaciones a la cual se enfrentan los docentes, donde estos falta preparación y para atender la Gen Z son 100 % nativos digitales. Son creativos, autodidactas, multipantallas y multitareas. Todo un reto para la educación tradicional y por consiguiente los docentes.

4.         Identificar algunas áreas de investigación insuficientemente exploradas y proponer nuevas ideas o enfoques para futuras investigaciones

a.         Existe una amplia gama del aprendizaje progresivo y espacioso de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deberán desarrollar los estudiantes a lo largo de su formación académica, para esto el docente que no es un nativo digital debe inicial por el auto aprendizaje de nuevas tecnologías

b.         La formación de investigadores, actualmente existe tanta información que necesitamos investigadores

c.         Los recursos destinados al sector educación deben ser incrementados y revaluados, nos encontramos ante como la IA, Robótica, Androides y otros que debe iniciar en la educación

d.         En el noveno Estado de la Educación 2023, muestra que inicio de 2023, nuevas caídas de la inversión per cápita en educación hicieron retroceder al país hacia los niveles que se tenía diez años atrás.

e.         Deterioro de los salarios reales en el desarrollo profesional docente

f.         El sector Gobierno en materia de educación es incapaz de presentar planes remediales

g.         La gestión educativa está incumpliendo y omitiendo cada vez más los acuerdos nacionales en el ámbito educativo, forjados a lo largo de décadas, que establecían un norte para la política pública.

h.         Esta incapacidad se mezcla con Metas del Objetivo 4 Educación inclusiva y equitativa que presenta el Mideplan para la Agenda 2030, sigue esta sin rumbo, lo que resalta es la infraestructura, no son metas nada ambiciosas.

La educación sostenible es un factor clave para alcanzar los ODS, ya que promueve el desarrollo global e inculca un sentido de responsabilidad y pensamiento crítico en las personas. Proporciona una base sólida para el aprendizaje permanente, dota a las personas de conocimientos y habilidades para abordar los desafíos actuales y futuros y fomenta sociedades inclusivas. La educación desempeña un papel crucial en la configuración de los objetivos de desarrollo sostenible, ya que es esencial para el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental. También contribuye al crecimiento personal y profesional, permitiendo a las personas tomar decisiones informadas y participar activamente en la construcción de un mundo más sostenible.

Sin embargo, aún quedan desafíos por enfrentar, como el acceso a la educación para todos, una educación de calidad y la necesidad de innovación y adaptación continuas frente a un mundo que cambia rápidamente. Es importante invertir en educación sostenible, ya que no sólo beneficia a las personas y las comunidades, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y el medio ambiente. Al promover la educación, podemos crear una sociedad más equitativa y justa, donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir al logro de los ODS. En última instancia, la educación es una herramienta poderosa para lograr el desarrollo sostenible, y es crucial priorizarla y apoyarla para construir un futuro mejor para las generaciones venideras.

CONCLUSIÓN

 

1.                  El sector gobierno requiere urgentemente crear políticas claras en temas de educación y que estén acorde con la demanda de las nuevas generaciones

2.                  El tema del ODS 4 y ODS 5, no pueden ser ejes transversales ya que limita contar con resultados reales ya que los ejes transversales están incorporados en las metas, y las actividades a desarrollar  

3.                  En el caso de las Universidades Privadas es excelente incluir ejes transversales, en este caso específico la USAM-Costa Rica y los NODOS en su sello transformador, pero aún se debe crear convenios con Sector Gobierno-Universidad-Empresa Privada-Organismos Internacionales que fortalezcan la inversión.

4.                  La distribución de la inversión en actividades científicas, tecnológicas sean distribuidas equitativamente en el sector académico público -privado, que pueda demostrar igualdad de condiciones          

5.                  En el caso del ODS 5 Igualdad de Género es urgente que las autoridades involucradas apliquen y ejecuten la política de igualdad, aunque es una crisis mundial es necesario más formación en igualdad de género, y no de sexo, dos conceptos totalmente diferentes.

Agradecimientos

 

Mi mayor agradecimiento es a la Universidad San Marcos, Costa Rica, por motivar a sus docentes a ser investigadores.

 

Referencias Bibliográficas

[Libro “Metodología de la Investigación”. Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Hernández Sampieri, R, Fernández Colado, C & Baptista Luicio, P (2014). Metodología de la Investigación (6ta Ed). México: Mc Graw Hill]

Adler, A. H. (2020). Dilemas éticos expresados por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100131

Adler, A. H. (2020). Dilemas éticos expresados por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100131

Alpízar, J. R. (2023). Ética cívica y universidad: revista estudios, 27. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/download/54313/55021/236306

Alpízar, J. R. (2023). Ética cívica y universidad: Revista estudios, 27. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/download/54313/55021/236306

Álvarez Gómez, Sharon Diznarda, Romero Fernández, Ariel José, Estupiñán Ricardo, Jesús, & Ponce Ruiz, Dionisio Vitalio. (2021). Selección del tutor en función de la calidad de la docencia en metodología de la investigación. Conrado , 17 (80), 88-94. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 11 de octubre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300088&lng=es&tlng=en.

 Carreño, Y. R. (2022). El currículo de la especialización en ética y pedagogía de la fundación universitaria juan de castellanos de Colombia, frente a los discursos del humanismo. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. Obtenido de https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/88124/TESIS%20final%20Yecith%2031-01-2023.pdf?sequence=1

Carreño, Y. R. (2022). El currículo de la especialización en ética y pedagogía de la fundación universitaria juan de castellanos de Colombia, frente a los discursos del humanismo. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. Obtenido de https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/88124/TESIS%20final%20Yecith%2031-01-2023.pdf?sequence=1

CEPAL (2015) Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, recuperado https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=447204&p=6366258#:~:text=En%202015%20y%20tras%208,fue%20aprobada%20por%20la%2070a.

CEPAL (2023) Nota de igualdad está basada en el documento Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, presentando en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022)

CEPAL (s.f.) Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Recuperado 31-8-2023 https://oig.cepal.org/es          

Cobas Cobiella, M. E. (Dir.); Guillén Catalán, R. (Dir.). Equidad y transparencia en la prestación de servicios. 1. ed. [S. l.]: Dykinson, 2023. 311 p. Disponible en: https://elibro-net-uh.knimbus.com/es/ereader/bibliouh/232721?page=1. Consultado en: 02 Aug 2023

Collado Ruano, J., Madroñero Morillo, M., & Álvarez González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. UNAE, Brazil. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ensaio/a/nWGkFwk3xpkvM3ytpNNKKZb/#

Collado Ruano, J., Madroñero Morillo, M., & Álvarez González, F. (2018). Educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir. UNAE, Brazil. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ensaio/a/nWGkFwk3xpkvM3ytpNNKKZb/#

Comisión sobre Principios Constitucionales. (18 de enero de 2022). https://www.diarioconstitucional.cl/. Obtenido de Diario Constitucional: https://www.diarioconstitucional.cl/2022/01/18/el-buen-vivir-como-principio-etico-moral-se-debe-incorporar-al-texto-de-la-nueva-constitucion-proponen-los-convencionales-constituyentes/

Comisión sobre Principios Constitucionales. (18 de enero de 2022). https://www.diarioconstitucional.cl/. Obtenido de Diario Constitucional: https://www.diarioconstitucional.cl/2022/01/18/el-buen-vivir-como-principio-etico-moral-se-debe-incorporar-al-texto-de-la-nueva-constitucion-proponen-los-convencionales-constituyentes/

CONESUP (S/F) Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, recuperado   https://conesup.mep.go.cr/

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Secretaría

De Santis-Piras, A., & Verdugo-Sánchez, A. (2019). Salud, interculturalidad y Buen Vivir. Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala .

De Santis-Piras, A., & Verdugo-Sánchez, A. (2019). Salud, interculturalidad y Buen Vivir. Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala

FAO (S/F) Enfoque de Género, recuperado 9-10-2023 https://www.fao.org/3/X2919S/x2919s04.htm

Gaibor, J. S. (2019). Ética enfocada en la equidad de género. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/etica-equidad-género.html

Gaibor, J. S. (2019). Ética enfocada en la equidad de género. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/etica-equidad-género.html

Guerra García, E. y Sandoval Forero, E. (2020). Dilemas éticos de facilitadores educativos de universidad autónoma indígena de México ante el trabajo comunitario. Universidad de México, México. Obtenido de https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=2862&lang=es

Guerra-García, E., & Sandoval-Forero, E. (2020). Dilemas éticos de facilitadores educativos de universidad autónoma indígena de México ante el trabajo comunitario. Universidad de Mexico, Mexico. Obtenido de https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=2862&lang=es

Herrera, M. Á. (2021). Estrategia vispreca para la igualdad de género en las aulas universitarias. Universidad De Santiago Compostela, Salvador. Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/7901/11075

Herrera, M. Á. (2021). Estrategia vispreca para la igualdad de género en las aulas universitarias. Universidad De Santiago Compostela, Salvador. Obtenido de https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/7901/11075

https://www.undp.org/es/costa-rica/press-releases/costa-rica-oficializa-foro-nacional-de-mujeres-rurales

Jéssica Villareal Salazar - Mónica Rojas Víquez 62 Revista Latino Americana de Derechos Humanos Volumen 33 (1), I Semestre 2022 ISSN: 1659-4304 • EISSN: 2215-4221 Education as a human right, the Costa Rican case in the context of the bicentennial of independence       

Laborda, D. S. (7 de Abril de 2019). https://colegiohelios.com/. Obtenido de Colegio-Helios: https://colegiohelios.com/blog-helios/la-importancia-de-la-etica-en-la-formacion-humana/#:~:text=Entre%20otras%20muchas%20cosas%2C%20la,comunidad%20y%20con%20su%20entorno.

Laborda, D. S. (7 de Abril de 2019). https://colegiohelios.com/. Obtenido de Colegio-Helios: https://colegiohelios.com/blog-helios/la-importancia-de-la-etica-en-la-formacion-humana/#:~:text=Entre%20otras%20muchas%20cosas%2C%20la,comunidad%20y%20con%20su%20entorno.

Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G., & Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3635/363557935007/html/

Lechuga Montenegro, J., Ramírez Argumosa, G., & Guerrero Tostado, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3635/363557935007/html/

Méndez-Medrano, C., Torres-Gangotena, M., & Camatón-Arizába, S. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6870906.pdf

Méndez-Medrano, C., Torres-Gangotena, M., & Camatón-Arizába, S. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6870906.pdf

MIDEPLAN (2023) Foro Nacional de los ODS 2023 analiza avances hacia un futuro sostenible, recuperado https://ods.cr/recursos/noticias/foro-nacional-de-los-ods-2023-analiza-avances-hacia-un-futuro-sostenible

Mimenza, O. C. (19 de enero de 2018). https://psicologiaymente.com/. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos

Mimenza, O. C. (19 de enero de 2018). https://psicologiaymente.com/. Obtenido de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos

Ministerio De La Mujer. (2019). Plan Nacional de la Igualdad y Equidad de Género. NACIONES UNIDAS, 272. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_planeg_iii_dom.pdf

Ministerio De La Mujer. (2019). Plan Nacional de la Igualdad y Equidad de Género. NACIONES UNIDAS, 272. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2019_planeg_iii_dom.pdf

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (ODS, 2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1moqgcf*_ga*NDE5OTMxNzg5LjE3MDY3NTM0OTU.*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcwNjc1MzQ5NS4xLjEuMTcwNjc1MzY0OC4wLjAuMA

OHCHR. Org ( S/F) Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. recuperado https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/chr/commission-on-human-rights

Pérez Norambuena, S. (2022). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00676.pdf

Pérez Norambuena, S. (2022). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00676.pdf

Pirela Morillo, J., Novoa Palacios, A., & Hernández Bocanegra, A. (2021). Formación ético-política desde los contextos doctorales: Perspectiva meta-analítica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 17. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37248/40600

Pirela Morillo, J., Novoa Palacios, A., & Hernández Bocanegra, A. (2021). Formación ético-política desde los contextos doctorales: Perspectiva meta-analítica. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37248/40600

PNUD (2023) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD-USADI ( s/f) Recuperarse con igualdad y dignidad, recuperarse mejor: la seguridad ciudadana como derecho humano, recuperado https://infosegura.org/blogs/recuperarse-con-igualdad-dignidad-recuperarse-mejor-la-seguridad-ciudadana-como-derecho-humano

Rafaela, E. R.-S., Moya-Martínez, M. E., & Rodríguez-Gámez, M. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 28.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467931

Rafaela, E. R.-S., Moya-Martínez, M. E., & Rodríguez-Gámez, M. (2020). Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 28.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467931

Redacción DJ. (27 de Julio de 2023). https://www.diariojuridico.com/. Obtenido de DIARIO JURÍDICO: https://www.diariojuridico.com/fomentar-la-educacion-etica-construyendo-una-base-para-la-integridad-estudiantil/

Redacción DJ. (27 de Julio de 2023). https://www.diariojuridico.com/. Obtenido de DIARIO JURÍDICO: https://www.diariojuridico.com/fomentar-la-educacion-etica-construyendo-una-base-para-la-integridad-estudiantil/

Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005) p113-118 La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa

Solís, V. Y. (febrero de 2021). La enseñanza de la ética en Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos, 16. Obtenido de https:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/15535/21738

Suarez Villegas, J., & Marín Conejo, S. (2020). ética, comunicación y género. España: dikynson. Obtenido de https://books.google.co.cr/books?id=-AL2DwAAQBAJ&pg=PA476&lpg=PA476&dq=C%C3%B3mo+ayuda+la+%C3%A9tica+en+los+conflictos+estudiantiles+ARTICULOS&source=bl&ots=P52Zw0sPRJ&sig=ACfU3U2dAP_7USfY-GYfTVQjSAFaghmnzw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiOxMSpu8OAAxWxRDABHbZ-

Técnica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Estrategia de metas nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible / Ministerio  de Planificación Nacional y Política Económica. -- San José, CR : MIDEPLAN, 2023.  1 recurso en línea (181 p.)

UNICEF (1998) Derecho a la educación y a los reglamentos. This document or sections of it may be reproduced if and only if proper credit is given and a copy is sent to UNICEF-Costa Rica.

Unidas, N. (2019). Ética Profesional. Viena internatinal center, Austria. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

Unidas, N. (2019). ÉTICA PROFESIONAL. Viena internatinal center, Austria. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

Wendy, H. Denegar, C. R. ; Hertel, J. Métodos de investigación: fundamentos de una práctica clínica basada en la evidencia. ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health, 2016. 450 p. Disponible en: https://elibro-net-uh.knimbus.com/es/ereader/bibliouh/125306?page=142. Consultado en: 02 Aug 2023