Edición 10, enero-junio 2024
LA EDUCACIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA (OBJETIVO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE 1) “ERRADICAR LA POBREZA”, EN RELACIÓN CON EL NODO,
“ÉTICA DEL CUIDADO Y EL BUEN VIVIR”
Socia de
Auditoría, y Gerente altamente ejecutiva con habilidad para trabajar en
equipo, Licenciada en Contabilidad y Administración de negocios, Contadora
Pública Autorizada. Actualmente lidera
la firma de Auditoria con representación Internacional Kudos
Costa Rica, profesora universitaria de la USAM. Con más de diez años de
experiencia con empresas transnacionales de servicios y más de veinticinco años
de experiencia en auditoría con
despachos de primer orden, enfocada en resultados con altos estándares de
calidad, y apegado a los procedimientos y normas establecidas. Persona
innovadora y energética, que aprende con rapidez y cumple los objetivos
asignados en los tiempos requeridos
El ODS 1 seleccionado, tiene una relación directa con
el Nodo 2, por cuanto aborda el tema de cómo lograr una ética del buen vivir; y
si se vive en la pobreza y no se tiene lo básico para cumplir los requisitos
mínimos para vivir. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar
ampliamente si se han considerado estos dos temas. Se podrá lograr una adecuada ética del buen
vivir en el país, si aún hay pobreza, que no permite a los ciudadanos cubrir
sus necesidades básicas, o en su defecto una ética estimulada por el estudio
permitirá avanzar en erradicar la pobreza.
Se llevará a cabo un análisis exhaustivo que incluirá la revisión de la
literatura existente, la recopilación de datos bibliográficos relevantes, con
el fin de proporcionar una visión completa de la situación actual y las
perspectivas futuras.
Recibido: Septiembre 2023.
Aceptado: Noviembre 2023
Received: September, 2023. Accepted:
November, 2023
Palabras clave:
ODS: Objetivo de
Desarrollo Sostenible
NODO 2: Ética del buen vivir se refiere a que las personas que son los
transformadores piensan en ser felices, hacer felices y cuidar a los demás
ODS1: Erradicar la pobreza: tiene como finalidad la
erradicación de la pobreza en todas sus formas para el año 2030
EDUCATION AS A STARTING POINT (SUSTAINABLE
DEVELOPMENT GOAL 1) 'ERADICATING POVERTY,' IN RELATION TO THE NODE, 'ETHICS OF
CARE AND WELL-BEING
The
selected 1 SDG has a direct relationship with 2 Node since it addresses the
issue of how to achieve an ethic of good living; and if one lives in poverty
and does not have the basics to meet the minimum requirements for living.
Therefore, the objective of this study is to extensively analyze whether these
two issues have been considered. It will
be possible to achieve an adequate ethic of good living in the nation, if there
is still poverty, which does not allow citizens to cover their basic needs, or
if not, an ethic stimulated by the study will allow progress in eradicating
poverty. A comprehensive analysis will
be carried out, including the review of existing literature, and the collection
of relevant bibliographic data, to provide a complete picture of the current
situation and future perspectives.
Keywords:
SDG: Sustainable
Development Goal
2 NODE: Ethics of good
living refers to the people who are the transformers who think about being
happy, making others happy, and taking care of others.
1 SDG: Eradicate poverty:
aims to eradicate poverty in all forms by 2030.
INTRODUCCIÓN
El ser humano debe ser por excelencia la
prioridad en el planeta, y este con su capacidad creativa debe ser quien
administre y transforme los insumos que la naturaleza le dio, sin olvidad que
hay otras áreas de la vida como son las plantas, animales, el espacio y todos
son parte de una sociedad clasificada según el origen y cultura de cada raza o
país. Pero todos los seres humanos pertenecen
a la humanidad, por tanto, debe ser un objetivo prioritario asegurar que todas
las razas y por ende todos los países puedan lograr erradicar la pobreza tal y
como lo indica el ODS 1, y por eso es el primero, y es aquí donde entra el
dilema, puede un ser humano en condiciones de pobreza y pobreza extrema, pensar
siquiera en la ética del cuidado y buen vivir, cuando quizá no tiene ni agua ni
pan para sus hijos. Por tanto, este
proceso es un trabajo de la raza humana como un todo, es un trabajo de los
gobiernos y más que esto de los estados del planeta, es un trabajo de las
organizaciones no gubernamentales y si se traslada a Costa Rica es un trabajo
del Estado, del ente planificador, del ente educativo y de las universidades en
su ámbito social, y por supuesto de cada uno de los ciudadanos, pues al final si esas necesidades básicas no
se cubren como va a llegar el país a
permanecer en paz y democracia si no hay buenos y sanos ciudadanos.
OBJETIVOS
DE INVESTIGACIÓN
Objetivo
General:
Examinar
y evaluar el impacto del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 1) en “Erradicar
la pobreza” en Nodo 2 “Ética del cuidado y el buen vivir”.
Objetivos específicos
1.
Analizar
la relevancia y los objetivos específicos del ODS 1 en relación con Nodo Ética
del cuidado y el buen vivir
2. Identificar los desafíos y obstáculos que
han surgido durante la implementación del ODS 1 con
el Nodo de la Ética del cuidado y el buen vivir.
3. Investigar
las estrategias y acciones adoptadas por diferentes actores para promover y
alcanzar el ODS 1 con el Nodo de la Ética del cuidado y el buen vivir
4. Proporcionar
recomendaciones y sugerencias para mejorar la implementación y el impacto del
ODS 1 con el Nodo de la Ética del cuidado y el buen vivir
MATERIALES
Y MÉTODO
En
el ODS 1 “Erradicar la Pobreza extrema”, los conceptos que se asocian son
desigualdad de ingresos y acceso a servicios básicos. Ambos conceptos de relevancia en las acciones
que cada país, cada continente y el mundo entero deben considerar, como
objetivo primordial y por algo esta de número 1.
En
el año 2015 mediante la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,
se comprometieron 192 países que incluía a Costa Rica a generar una agenda para
trabajar en los 17 objetivos de desarrollo sostenible, y el objetivo número 1,
al igual que otros objetivos, era relevante en este compromiso que adquirieron.
No
obstante, hace dos años la misma oficina de las Naciones Unidas le toca los
pies a nuestro país y le pide que camine o avance, y para mi debió haber dicho
corran, pues nos estábamos quedando atrás, y la Pandemia reflejó lo que ya era
un hecho, la pobreza seguía al igual que los otros países comprometidos.
Tal
y como lo indica las Naciones Unidas en el Informe de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2023, en su edición especial: … “Si se mantienen las
tendencias actuales, 575 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza
extrema y solo un tercio de los países habrán reducido a la mitad sus niveles
nacionales de pobreza para el año 2030” … (ONU, 2023)
Por
ende, Costa Rica no escapa a esta premisa no obstante las autoridades lo saben,
por tanto, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica en su
análisis reciente emitido en setiembre 2023 y denominado Estrategia de Metas
Nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece los objetivos
que guiaran el accionar según esa agenda con la que el país se comprometió en
el año 2015.
La metodología consistirá
en la evaluación de la información incluida en
los documentos de marco de referencia del Sistema de las Naciones
unidas, que involucra, agencias fondos y
programas; así como documentos de
análisis y metas de Costa Rica como por
ejemplo los Informe del estado de la Nación, Estrategia de Metas Nacionales de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023, que permitirá asociar el avance en
este objetivo de desarrollo sostenible 1 “Erradicar la pobreza y su relación
con el Nodo de la Ética del cuidado y el buen vivir.
Es un enfoque de
investigación documental, y cualitativo en que analizará se los diferentes
estudios y conceptos con el fin de examinar si tienen relación y si la
educación puede ser un punto de partida a pesar a de la pobreza existente.
La búsqueda de
información que apoya el objetivo producto de esta investigación involucra
datos que indican cuál es el impacto de la pobreza en Costa Rica y en
Latinoamérica. A partir de la Agenda 2030.
Esta que se llevó a cabo en 2015 logro acuerdos mediante la Cumbre de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que involucró 192 países, y de ahí
se parte con los ODS, siendo la erradicación de la pobreza el primero.
Según el Informe
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial de las
Naciones Unida. La pobreza extrema es
vivir con $2,15 dólares por día por persona y; hoy día más países tienen
precios más altos de los alimentos que en el periodo 2015-2019, y por ende como
lo indica tal informe, para el 2030, 575 millones de personas seguirán en la
pobreza extrema y solamente un tercio de los países habrá reducido a la mitad
su pobreza. Y tanto este ODS como el resto de los objetivos no han avanzado más
allá de un 30%, y falta muy poco para llegar al año 2030.La crisis de la
pandemia por el Covid-19 en los países en desarrollo llevo a estos países a
devolverse en muchos casos y a otros a no avanzar en temas de pobreza.
Tal y como se
indica en Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición
especial de las Naciones Unidas hoy día 4.000 millones de personas continúan
sin protección social y esta cantidad incluye, a personas jóvenes y personas
ancianas y lo que se desprende del análisis es que son los países desarrollados
y no los que están en vía de desarrollo los que más invierten en protección
social para sus poblaciones.
Entre los acuerdos
del 2015, quedó claro que cada país debía idear su forma de lograr las metas
propias del país siempre en la línea del acuerdo planetario.
Costa Rica no ha
sido la excepción, hoy día, según su informe de Estrategia de Metas Nacionales
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023, emitido por Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, está plasmando concretamente
mediante 5 metas ODS y 5 indicadores la forma que espera llevar a cabo el
cumplimiento de este ODS, así como sus indicadores, para medir el avance y
progreso esperados.
En cuanto al NODO
de la Ética y el buen vivir, que puede suponer que se origina en las bases de
convivencia y trabajo comunal y humano de las comunidades andinas, pero que
perfectamente encajan o son similares a las doctrinas o fundamentos de
convivencia de comunidades y etnias que estuvieron en otras épocas y que
probablemente queden adentradas en los linderos africanos o en las selvas
amazónicas. Tal y como lo indica Marta
Dolgin en su documento de análisis “Buen vivir”, heterogeneidad y ética para un
nuevo humanismo global.
Por otro lado, La
USAM en su narrativa de este NODO trabaja con el fin de seamos personas
Transformadores que piensan en ser felices, hacer felices y cuidar a los demás,
grandes valores si se pueden llamar así.
El camino a la
Felicidad de Ronald Hubbard brinda una guía para vivir y basada como lo dice Él
en el sentido común para vivir mejor, en una sociedad caótica como la que
tenemos en este momento.
Erradicar la
pobreza y la pobreza extrema ODS 1 y de gran importancia y por supuesto bien
establecido como el número 1.
Tanto las grandes
organizaciones que trabajan por la humanidad a nivel mundial como fue el caso
de este gran evento la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones, así
como a nivel nacional, el Gobierno de Costa Rica, mediante Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica tienen claro que deben trabajar por
lograr los objetivos y acuerdos de esta cumbre por el bien de la Humanidad y
por ello han establecido metas globales y Costa Rica metas país.
También es cierto
que los análisis efectuados en este 2023 por la Organización de las Naciones
Unidas demuestran que los acuerdos están lejos de alcanzarse y que de seguir la
tendencia será fuerte el impacto de la cantidad de personas en pobreza que estarán
en el año 2030, y que los efectos de la pandemia con el COVID-19 vino a
desmejorar notablemente la pobreza en los países en vías de desarrollo,
aumentando con esto el sufrimiento y daño de las poblaciones vulnerables que
son los que se ubican en la pobreza extrema.
Si bien es cierto,
son muchas las organizaciones planetarias y regionales que saben que se debe
trabajar y trabajan por cubrir las necesidades básicas de las grandes
poblaciones y zonas vulnerables también es cierto que no lo ha logrado la raza
humana
Si esta se pudiese
ver como una gran manada, se podría decir que descuido a varios de sus
integrantes, y con esto se puede ampliar a buscar que falló, que ha fallado y
que continúa fallando que muchos de sus miembros siguen sufriendo en cubrir sus
necesidades básicas.
La Agenda 2030, es
un intento entre otros de la raza humana para lograr salvar su rebaño, y ayudar
a los débiles y menos afortunados a salir de ese hundimiento en el que le tocó
nacer pero que no quiere decir que deba permanecer en él.
Las razones, puede
haber muchas: el deseo de dominar, el capitalismo, la explotación, el robo de
las tierras por el más fuerte, la aberración humana, las guerras, cada uno
defenderá y no son importantes, es mejor enfocarse en las formas de arreglar
esto en lugar de la búsqueda de los culpables, pero no olvidarse de los errores
que como raza se cometió.
Filosofías como la
ética del buen vivir, han sido rescatadas y es también parte de la búsqueda del
ser humano de lograr sacar sus miembros tal y como ellos lo entienden trabajen
en comunidad se ayuden entre ellos, respeten el equilibrio de la naturaleza sin
que nadie sea explotado por nadie, sin que impere el deseo de ver la naturaleza
como un medio para producir dinero a expensas de otros y todo en armonía.
La educación es
entre otras una manera de mantener a los niños y jóvenes y adultos en buen
camino y con interés de metas, pero ésta requiere que estas poblaciones cubran las mínimas necesidades básicas y
protección social, para que con esfuerzo
propio adicional se pueda llegar a buen término, y es ahí donde el estado entra
en acción, con sus planes de desarrollo para erradicar esta pobreza que no es
solo de los jóvenes sino que está en el nicho de las familias incluyendo a
los adultos mayores.
La educación tiene
su participación y su responsabilidad en este proceso y la USAM lo está
haciendo mediante El NODO de la Ética del cuidado y el buen vivir
definitivamente está bien orientado en su narrativa a pensar en las personas
transformadoras, que quieren ser felices y hacer felices a los demás, y cuando
estos componentes o sellos transformadores están insertos en nosotros todos
seremos parte de ese sellos transformador.
Pero la incógnita esta: como puede la educación ser un punto de partida para
que se logre trabajar en erradicar la
pobreza y lograr el NODO de la Ética del
cuidado y el buen vivir, y aquí viene la gran disyuntiva: Y aquí viene la disyuntiva y el deseo de ser
disruptivos y entonces quizá se deba leer de derecha a izquierda, esto es primero el NODO y su narrativa y seguir
después relacionándolo con el ODS1 Erradicar la pobreza, de tal forma que sea
la forma académica de insertar en los planes curriculares y en los contenidos
estos conceptos y que no queden en un documento que los estudiantes no ven, no
leen y lo que es peor no aplican.
a) Si
bien es cierto, la erradicación de la pobreza no avanza al ritmo que
quisiéramos, y los datos los confirman desde el 2019, la llegada de la pandemia
del Covid-19 a nivel mundial y nacional no ayudó, pero hay dos caminos, no hacer nada y quedarse con
los brazos cruzados o hacer algo al
respecto, iniciar y de manera progresiva trabajar en el Nodo de ética y buen vivir con los
estudiantes, sabiendo que muchos de ellos quizá ha sido parte del proceso de emerger de la pobreza, tanto con sus
esfuerzos, como el de sus padres, su familia, como del sistema de educación del
país ( sistema de comedores escolares, becas a familias, ayuda social de
IMAS), y junto con el sistema de
enseñanza de Costa Rica insertando este
nodo también en sus planes de estudio, habrá un momento en que estos
aprendizajes generen un efecto en ese
ser humano, y entonces este estudiante también sea parte de hacer algo al
respecto.
b) Por
tanto, un sistema de educación robusto, en que se formen maestros de calidad,
aunado a políticas de apoyo en la educación que conlleven apoyo económico
siempre va a generar un aprendizaje en el que pueda insertar la ética del buen
vivir
c) En el Informe de MIDEPLAN Estrategia de Metas
Nacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre 2023, el
gobierno en turno traza metas específicas para apoyar y trabajar en erradicar la pobreza, pero para que sea realmente insertado en el
sistema educativo debe estar totalmente asociado con la ruta de educación para
que el sistema educativo del país, que aunque tiene fallas y requiere una
mejora integral, conlleve aprendizajes a
los estudiantes niños, adultos, jóvenes, adultos de la tercera edad, pues el
país cuenta con una amplia gama de
opciones de estudio que permitirá que la ética del buen vivir sea parte de los aprendizajes del
estudiantado.
d) Debe el Estado costarricense trabajar como tal
y no como gobiernos de turno que cada uno que llega desecha el trabajo del
anterior, debe haber planes de Estado que el gobierno de turno respete, o por
lo menos continúe para que no se pierda lo que se avance en este ODS 1.
e) La
USAM en el NODO indica mediante su narrativa: “ Personas Transformadores
que piensan en ser felices, hacer
felices y cuidar a los demás” y definitivamente sí lo puede incorporar en la
educación, tanto en los contenidos de sus cursos como en cada consigna de sus actividades, aplicando desde lo más
básico con lo más importante que son los
estudiantes y razón de ser del docente y de la Universidad, usándolo en cada
actividad práctica para que el estudiante lo haga suyo, a la vez que se incluya el ODS1, como fuente y datos que
se deben conocer y trabajar para apoyar a estas poblaciones. Si cada uno de los
estudiantes incorpora un sello transformador, durante su vida productiva y de
adulto, trabajará y vivirá con en ese concepto y será un encadenamiento, un
crecimiento exponencial uno a uno y la raza humana podrá crecer, porque es un
concepto de ayuda de un ser humano a otro y lo ha incorporado mediante la
educación.
En este proceso de
análisis de estos dos tópicos tan importantes como son: ODS 1 con el Nodo de la
Ética del cuidado y el buen vivir debo agradecer de antemano a la Universidad
San Marcos y su personal del área, que han tenido la paciencia de guiarme y de
confiar en mí, actividad que me ha llevado a tomar un gusto por la
investigación siendo esta una etapa creativa del saber en mi caso, con muchas
ganancias en todas las etapas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agenda2030. (2023). https://agenda2030lac.org/.
Agenda 2030 en América Latina y el Caribe:
https://agenda2030lac.org/es/ods/1-fin-de-la-pobreza
Aguilar, N. M. (2019).
Situación de la pobreza. Estado de la Nacion, 37.
https://estadonacion.or.cr/informes/
Gobierno de Costa Rica.
(2023). Estrategia de Metas Nacionales de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.,
181. https://ods.cr/recursos/estrategia-de-metas-nacionales-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Hubbard, LR., (1981,2007,2010).El Camino a la Felicidad. Bridge Publications Inc
Martines, A. (9 de
Septiembre de 2023). https://delfino.cr/. Delfino:
https://delfino.cr/2021/09/onu-urge-a-costa-rica-a-consolidar-avances-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Murillo Rojas, M., Araya
Ramírez, J., & Barquero Mejías, K. (2023). Situación de la pobreza de los
aprendizajes en la población estudiantil de 10 años en el período 2019-2022. Estado
de la Nacion, 83. Retrieved https://estadonacion.or.cr/informes/.
Naciones Unidas. (12 de 7
de 2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Edición especial. United Nations, 80.
https://www.gub.uy/agencia-uruguaya-cooperacion-internacional/comunicacion/publicaciones/informe-objetivos-desarrollo-sostenible-2023-edicion-especial
Naciones Unidas. (2023). https://www.un.org/.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
ODS. (2023). https://ods.cr/.
Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://ods.cr/
Religación. (2018).. Buen vivir”, heterogeneiad y ética para un
nuevo humanismo global. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6437/643768088005/html/#:~:text=El%20Buen%20Vivir%20se%20plantea,los%20diversos%20valores%20culturales%20existentes.
(Consulta el 28 de octubre 2023)
Semanario Universidad (2021). Etica del Buen vivir Indigenista. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/etica-del-buen-vivir-indigenista/