POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS
LIDERADOS POR MUJERES EN COSTA RICA
M.B.A. Luis
Fernando Benavides González
Director de
catedra de la carrera de mercadeo, Universidad San Marcos (USAM)
DOI: https://doi.org/10.64183/sfmfe970
Con
esta investigación se crea una guía en dónde las emprendedoras puedan
visualizar, cuáles son los requisitos para optar por financiamiento, con el fin
de crear una base económica sólida para potencializar su micro, pequeña o
mediana empresa (MIPYME). El objetivo de este estudio consiste en “Determinar
las posibles fuentes de financiamiento estatal, para emprendimientos liderados
por mujeres, mediante el análisis de las opciones existentes en el mercado
nacional, teniendo dichas fuentes como alternativas de crecimiento, a partir del
año 2025, en Costa Rica”. En cuanto a su alcance, está dirigida a ser una guía
para mujeres emprendedoras, principalmente. Además, contempla las diferentes fuentes
de financiamiento público, o mixto, como programas que combinan recursos
públicos y privados. La metodología se centra en la revisión documental sobre
las fuentes de financiamiento, con especial atención a las iniciativas
dirigidas a mujeres. Además, se realiza un análisis de la información
disponible en los sitios web de las entidades públicas y mixtas que ofrecen
financiamiento a emprendimientos. Entre los resultados principales se tiene que
los requisitos para optar por estos créditos, aunque son muchos, en la mayoría
de los casos, no son difíciles de cumplir por las propietarias de las PYME. Como
principal conclusión se obtuvo que en el país existen suficientes fuentes de
financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres, pero estas deben
tener sus proyectos en regla e inscritos en las entidades correspondientes.
Recibido: Septiembre
2023. Aceptado: Noviembre 2023
Received: September,
2023. Accepted: November,
2023
POSSIBLE SOURCES OF FUNDING FOR WOMEN-LED VENTURES IN COSTA RICA
With this research, a guide is created where entrepreneurs can visualize
what are the requirements to opt for financing, to create a solid economic base
to enhance their micro, small or medium-sized enterprises (MSMEs). The aim of
this study is to "Determine the possible sources of state financing for
ventures led by women, through the analysis of the existing options in the
national market, having these sources as alternatives for growth, starting in
2025, in Costa Rica”. As for its scope, it is aimed at being a guide for women
entrepreneurs, mainly. In addition, it contemplates the different sources of
public or mixed financing, such as programs that combine public and private
resources. The methodology focuses on the documentary review of funding
sources, with special attention to initiatives aimed at women. In addition, an
analysis of the information available on the websites of public and mixed
entities that offer financing to ventures is carried out. Among the main
results is that the requirements to qualify for these credits, although they
are many, in most cases are not difficult for the owners of SMEs to meet. The
main conclusion was that there are sufficient sources of financing for
women-led ventures in the country, but they must have their projects in order
and registered with the corresponding entities.
Keywords: Entrepreneurship, sources of financing,
women entrepreneurs, economic growth, economic support.
INTRODUCCIÓN
Emprendedor es una
palabra estrechamente relacionada con el vocablo francés entrepreneur,
que aparece a principios del XVI. En Costa Rica se han dado muchos casos de
éxito de emprendedores a través de la historia del país. Tenemos por ejemplo a:
La Nación, Universal, Spoon, Fischell
y La Gloria, solamente por mencionar algunos negocios comerciales que se
desarrollaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Ya sea por necesidad, por deseo de obtener un ingreso
adicional, por tradición, o moda, las circunstancias tan diferentes de este
nuevo siglo han hecho que las personas hayan puesto sus esfuerzos en crear
nuevos proyectos emprendedores.
La aparición del internet y el E-comerce han logrado expandir las fronteras de los
negocios a nivel global, logrando con esto una gran cantidad de información
prácticamente al alcance de todos, expandiendo también las oportunidades de
negocios. Sin embargo, son
muchos los proyectos emprendedores exitosos en el país, de hecho las Micro,
Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) en Costa Rica representan
aproximadamente el 97.5% del parque empresarial y el restante 2.5% son empresas
grandes, de acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de Economía
Industria y comercio (MEIC) en el año 2017, fecha en que se realizó su último registro
de variables económicas.
Gráfico 1. Parque
Empresarial de Costa Rica.
Fuente: Elaboración propia. (2024, a partir de información tomada de la página
del MEIC, 2024)
De acuerdo con este último Registro de Variables
Económicas (REVEC), que contempla además de las estadísticas del MEIC, las del
del Banco Central de Costa Rica para contar con más y mejores datos, las PYMES
aportan a la creación de empleos un 34.5% (320.767 personas trabajadoras) y
representan un 35.7% del PIB.
Además, la mayor
cantidad de las PYMES se ubican en el sector servicios con una participación
del 43% de las PYMES del país, al comercio se dedican el 41%, a la industria el
11% y al sector de Tecnologías el 5%.
Gráfico 2. Distribución de
PYMES por sector
Fuente: Elaboración propia. (2024, a partir de información tomada de la página
del MEIC, 2024)
Como se evidencia en el cuadro 2 solamente los
sectores comercio y servicios, superan el 80% de participación del mercado
nacional, generando además como beneficio colateral, en el área de servicios un
56,0% del empleo, en cuanto a comercio el 19,5%, en el sector industrial el
14,5% de un total de un total de 1.042.955 de trabajadores, visualizándose que
la mayor cantidad de empleos en los últimos seis años se concentró en el sector
servicios.
Más del 60% de
las MiPymes en Costa Rica son dirigidas por mujeres, evidenciando con esto, que
existe una tendencia creciente entre las mujeres costarricenses de crear sus
propios negocios. Reflejando una mayor participación y éxito de las mujeres en
el ámbito empresarial del país. (WA-Chong TF, 2023)
Producto de la pandemia y otras variables, el número de personas o
familias que decidieron emprender creció considerablemente en todas las
regiones del territorio nacional, la mayoría de los emprendedores fueron
mujeres, con edad ente 30 y 40 años. La mayoría poseen el grado de licenciatura
(34,7%), seguido de maestrías y bachilleres universitarios. La mayor parte
pertenecen al sector formal en la capital del país. Esta investigación, tiene
como objetivos específicos:
Los materiales
utilizados para realizar esta investigación son obtenidos de diferentes fuentes.
Como fuente primaria se utilizaron algunos comunicados del MEIC y entrevistas a
personas que trabajan en las diferentes instituciones públicas relacionadas
directamente con el tema. Como fuentes secundarias se utilizaron tesis y libros
sobre el tema, recuperados del CRAI de USAM y además de la revisión netnográfico en las paginas web
de las diferentes instituciones gubernamentales, que apoyan a los
emprendimientos liderados por mujeres, con el fin de otorgándoles préstamos. Como
método se utilizó la observación, revisión y el análisis de toda la información
recabada.
RESULTADOS
Con el desarrollo de
esta investigación se lograron alcanzar dos resultados fundamentales para
comprender el emprendedurismo y su comportamiento en el país:
1) Se evidencio que
aunque son muchas las mujeres que lideran proyectos emprendedores y que tienen
formación académica suficiente para alcanzar el éxito con sus proyectos
emprendedores; son muy pocos los emprendimientos que cumplen con los requisitos
mínimos para ser sujetos de crédito o financiamiento por parte de una
organización gubernamental.
2) Se lograron
identificar las principales fuentes gubernamentales de financiamiento. El
acceso a financiamiento siempre ha sido un problema para los emprendedores, ya
que la mayoría de estos, por sus características, no son candidatos en los
cuales los bancos pongan sus esfuerzos. En Costa Rica diferentes entidades
gubernamentales se preocupan por acompañar y ayudar a los emprendedores
nacionales y sus proyectos. Formando todos ellos el marco jurídico legal que
regule, proteja y beneficie a las MIPYMES nacionales. Como ente regulador de la
actividad comercial el estado pone a disposición de los emprendedores
nacionales, las siguientes entidades con el fin de aportar fondos, programas o
recursos:
Figura 1. Fondos,
programas o recursos.
Fuente: elaboración propia. (2024)
DISCUSIÓN O ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Aunque las
instituciones dedicadas a financiar, estimular e identificar proyectos
emprendedores liderados por mujeres, son suficientes y se pueden contactar en
prácticamente todo el territorio nacional con el fin de apoyarlas y fomentar su
crecimiento. Existen además otras instituciones gubernamentales que brindan
apoyo a las PYMES nacionales como el INS, MAG, ICE; instituciones
semiautónomas, fundaciones, banca pública y privada y fideicomisos como el del
Banco Popular (FODEMIPYME) y hasta planes de responsabilidad social (RSE) de
algunas empresas, que permiten fomentar la creación y el arraigo de PYMES en el
país.
Sin embargo la gran
mayoría de las instituciones y oficinas antes mencionadas, solicitan a las
PYMES que tengan algún nivel de formalidad para poder optar por un préstamo o
financiamiento, requisito inicial que la gran mayoría de los emprendimientos no
tienen y un buen porcentaje no tiene interés o no sabe obtener.
A pesar de los
esfuerzos del MEIC por formalizar los procesos y ayudar a estos emprendimientos
a estructurar su negocio, muchos no tienen interés o les da temor salir a la
luz pública. Pagar impuestos, tener cedula jurídica o el simple proceso de
realizar factura electrónica para los clientes, son responsabilidades que
muchos emprendedores no están dispuestos a asumir, ya que prefieren pasar
inadvertidos ante las instituciones públicas, sobre todo las relacionadas con
tributos, impuestos y pagos de permisos o patentes.
CONCLUSIÓN
Las fuentes de financiamiento
son primordiales para que los emprendimientos liderados por mujeres puedan
desarrollarse y crecer de manera exitosa, además de asegurar un ciclo de vida que
cubra por lo menos el mediano plazo. En nuestro país existe una oferta amplia y
de financiamiento para los diferentes tipos de emprendimientos, el problema
principal radica en que las MiPymes en un porcentaje alto funcionan en la
informalidad, afectando sus oportunidades para optar por fuentes de
financiamiento gubernamentales.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la
catedra de investigación de la Universidad San Marcos (USAM) por la oportunidad
de realizar esta investigación, específicamente el apoyo y brindado en el
proceso investigativo a Mario Alí Rodríguez, director de posgrados e
investigación y a la señorita Roselyn Jiménez Quesada por el acompañamiento y
guía en el proceso. También quiero agradecer a Tattiana Zamora directora del
CRAI, por facilitarme material valioso y formatos para realizar este
artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10 pymes lideradas por
mujeres premiadas con encadenamientos y mentorías. (s. f.).
Delfino.cr. https://delfino.cr/2022/12/10-pymes-lideradas-por-mujeres-premiadas-con-encadenamientos-y-mentorias
Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito. 5ta edición.
Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Alianza Empresarial para
el Desarrollo. (s. f.). Aedcr.com. https://www.aedcr.com/fondo-mujeres-empresarias
Lederman, D., Messina, J.,
Pienknagura, S. & Rigolini, J. (2015). El
emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación.
Washington, Estados Unidos: Banco Mundial.
Meic.go.cr. Recuperado
el 10 de mayo de 2024, de https://www.meic.go.cr/comunicado/940/aumento-la-cantidad-de-microempresas-en-el-pais.php
Palacios, L.C. (2016). Estrategias de creación
empresarial. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Wa-Chong, T. G. (2023,
junio 23). Emprendedoras arrasan: Seis de cada diez mipymes son lideradas
por mujeres. La República. https://www.larepublica.net/noticia/emprendedoras-arrasan-seis-de-cada-diez-mipymes-son-lideradas-por-mujeres
ANEXOS
Anexo 1. Instituto Mixto De Ayuda Social (IMAS)
Emprendimiento Productivo Individual. Tomado de la página
www.imas.go.cr en
la sección de Servicios y Beneficios. El IMAS cuenta con un Catálogo de
Trámites, publicado en la página Trámites Costa Rica del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio-MEIC. En dicho catálogo se pueden consultar los
beneficios que otorga el IMAS con sus requisitos y el fundamento legal de dicho
requisito. Link: https://tramitescr.meic.go.cr/tramites/BuscarTramites.aspx