Edición 10, enero-junio 2024

 

PERFIL PROFESIONAL Y PERSONAL DE LA COMUNIDAD USAM: VENTAJA COMPETITIVA PARA OBTENER UN EMPLEO DIGNO Y DE CALIDAD

 

MBA. Jorge Orlando Madrigal Mena

[email protected]

 

Máster en Administración de Empresas con énfasis en Dirección Empresarial, docente universitario de la Universidad San Marcos (USAM), San José, Costa Rica,

 

DOI: https://doi.org/10.64183/0merpm60

 
RESUMEN

 

En el presente artículo se analiza el perfil profesional y personal de los estudiantes y graduados de las Universidad San Marcos del periodo 2020-2023 para la identificación de la ventaja competitiva (Nodo Transformador: Liderazgo Colectivo) para su inserción en el mercado laboral (ODS 8) o el establecimiento de un emprendimiento productivo para alcanzar una buena calidad de vida y un buen vivir. La investigación realizada fue por medio de una triangulación de instrumentos:  entrevista estructurada a tres poblaciones: estudiantes y graduados de la USAM y para conocer su percepción sobre la formación recibida acorde con las necesidades y la inserción en el mercado laboral y su inserción en el mercado de trabajo y el perfil profesional y personal de dichas poblaciones. Entre los principales hallazgos se mencionan el alto grado de desconocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como sobre el sello transformador de la USAM, las poblaciones de estudio consideran que las habilidades blandas como el liderazgo, el manejo de una segunda o tercer lengua y. las habilidades tecnológicas con las ventajas competitivas para obtener un empleo digno y de calidad para un buen vivir y la USAM tiene un 91% de índice de empleabilidad de sus graduados y de ahí la principal razón para matricular una carrera en el área de ciencias económicas en la Universidad.

Palabras clave: Liderazgo colectivo, empleo digno, perfil profesional, sello transformador, ciencias económicas, ODS.

Recibido: Septiembre 2023. Aceptado: Noviembre 2023

Received: September, 2023. Accepted: November, 2023

 

PROFESSIONAL AND PERSONAL PROFILE OF THE USAM COMMUNITY: COMPETITIVE ADVANTAGE TO OBTAIN WORTHY AND QUALITY JOB

 

 

                                                                      ABSTRACT        

 

This article analyzes the professional and personal profile of the students and graduates of the San Marcos University for the period 2020-2023 to identify the competitive advantage (Transformer Node: Collective Leadership) for their insertion into the labor market (SDG 8 ) or the establishment of a productive enterprise to achieve a good quality of life and a good life.
The research carried out was through a triangulation of instruments: structured interview with three populations: students and graduates of the USAM and to know their perception of the training received in accordance with the needs and insertion into the labor market and their insertion into the market. of work and the professional and personal profile of these populations.
Among the main findings are the high degree of ignorance about the Sustainable Development Goals, as well as about the transformative seal of the USAM, the study populations consider that soft skills such as leadership, the use of a second or third language and technological skills with the competitive advantages to obtain a worthy and quality job for a good life and USAM has a 91% employability rate of its graduates and hence the main reason to enroll in a degree in the area of ​​economic sciences in USAM.
Keywords: Collective leadership, decent employment, professional profile, transformative seal, economic sciences, SDG.

 

El presente artículo trate sobre los resultados del proyecto de investigación titulado: Perfil profesional y personal de estudiantes y graduados de la USAM de las carreras del área de las ciencias económicas como ventaja competitiva para la obtención de un empleo digno y de calidad (Objetivo de Desarrollo Sostenible – ODS 8), en relación con el nodo transformador: Liderazgo Colectivo.

INTRODUCCIÓN

 

En este documento se analiza el perfil profesional y personal de los estudiantes y graduados de las Universidad San Marcos del periodo 2020-2023 para la identificación de la ventaja competitiva (Nodo Transformador: Liderazgo Colectivo) para su inserción en el mercado laboral (ODS 8) o el establecimiento de un emprendimiento productivo para alcanzar una buena calidad de vida y un buen vivir.

 

Para lograr el objetivo anterior, se estudió el perfil de entrada y de salida de estudiantes y graduados de las carreras de ciencias económicas de la USAM para determinar si los graduados adquieren el perfil de salida establecido actualmente en la ficha profesiográfica de las carreras.

 

También, se consultó a los estudiantes y graduados de las carreras de la USAM sobre las habilidades y conocimientos que deben adquirir para incorporarse fácilmente al mercado laboral y si ello se les proporciona durante el proceso educativo y contrastando con la percepción de los empleadores cuáles son los conocimientos, habilidades y competencias que son la ventaja competitiva de los graduados de las carreras de ciencias económicas para tener una fácil inserción laboral en condiciones de empleo digno.

 

Y así determinar si el perfil profesional y personal de los graduados de las carreras de ciencias económicas de la USAM responde satisfactoriamente a las necesidades del mercado laboral costarricense con base en la opinión de estudiantes, graduados y empleadores.

 

Algunas investigaciones previas similares se pueden mencionar el trabajo realizado por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el año 2020, sobre la producción de información sobre el mercado de trabajo de las personas graduadas de la educación superior costarricense el cual contiene características sociodemográficas, académicas y laborales de las personas graduadas de las universidades estatales del país.

 

Además, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica elaboró en el año 2023 la Estrategia Nacional de Empleabilidad y Talento Humano como parte de los compromisos de Costa Rica para pertenecer a la Organización para la Cooperación y El Desarrollo Económico (OCDE).

 

A nivel internacional, el Banco Mundial, realizó el estudio titulado: Mejores Empleos en Costa Rica: El Rol del Capital Humano publicado en el mes de abril de 2011, actualiza su contribución al diálogo sobre políticas públicas para fomentar el acceso a empleos de mejor calidad en Centroamérica, mediante un enfoque basado en tres pilares fundamentales para generar una fuerza laboral de calidad.

 

El propósito de la investigación lograr responder las siguientes interrogantes:

1.      ¿Es la competencia de liderazgo la ventaja competitiva de los graduados de las carreras de ciencias económicas de la USAM para insertarse en el mercado laboral?

 

2.      ¿Los graduados de las carreras de ciencias económicos de la USAM cuentan con los conocimientos y habilidades necesarias para el establecimiento de un emprendimiento productivo?

 

3.      ¿El índice de inserción laboral de los graduados en carreras de ciencias económicas de la USAM es superior al 80%?

 

4.      ¿Todos los graduados de las carreras de ciencias económicas de la USAM adquieren un empleo digno y de calidad?

 

METODOLOGÍA

La investigación se basó en la recolección de información se realizará por medio de una triangulación de instrumentos:  entrevista estructurada que se realizará a estudiantes y graduados, para conocer su percepción sobre la formación recibida acorde con las necesidades del mercado laboral y su inserción en el mercado de trabajo.

Se diseñó y aplicó una encuesta virtual mediante la aplicación Google Forms, para consultarle a los estudiantes y graduados que percepción tienen del perfil profesional de las carreras y su facilidad para insertarse en el mercado laboral. Además, se consultó si son personas empleadas o no y las condiciones de relación laboral si se encuentran empleadas y si su posición de trabajo es acorde con el campo de estudio.

Finalmente, se diseñó y aplicó una encuesta virtual mediante la aplicación Google Forms, para consultarle a empleadores de graduados de la USAM de carreras de ciencias económicas sobre el nivel académico y perfil profesional de los graduados. Adicionalmente, se consultó sobre habilidades, conocimientos y competencias que se están demandando en el mercado laboral para graduados de las ciencias económicas.

 

Se trabajó con una población estudiantil de 4.214 estudiantes activos matriculados en el III cuatrimestre 2023 en las carreras de ciencias económicas (administración de empresas y sus respectivos énfasis) y la carrera de contaduría pública.

 

En el caso de la población estudiantil, se trabajó con una muestra por conveniencia según nivel de los planes de estudio que abarque al menos el 50% de la población estudiantil matriculada en el III cuatrimestre 2023.

Para la población de graduados se trabajó con la base de datos del periodo 2020-2023, para un total de 893 graduados.

En el caso de los empleadores tomando como referencia la base de datos de empleadores que administra la USAM, en la cual se tienen 594 empleadores.

 

RESULTADOS

 

Los principales resultados obtenidos en la investigación se clasificarán según las poblaciones sujetas de estudio, a saber: estudiantes, graduados y empleadores.

 

Sobre la población estudiantil

 

Se obtuvo un índice de respuesta del 7,54%, lo que significa que respondieron 318 estudiantes, de los cuales un 64% corresponde a estudiantes de género femenino y un 36% a estudiantes de género masculino, predominando en un 38% estudiantes del grupo etario de 26 a 35 años, un 28% de 17 y 25 años, un 25% entre 36 y 45 años, de los cuales el 42% reside en San José.

El 86% de los estudiantes pertenecen a la modalidad de matrícula presencial y un 14% a la modalidad 100% virtual, siendo el 94% cursando una carrera a nivel de bachillerato y apenas un 6% a nivel de licenciatura. 

El 86% de los estudiantes consideran que la competencia de liderazgo es la ventaja competitiva o diferenciador para insertarse en el mercado laboral, tal y como se muestra en el gráfico No. 1.

Gráfico 1. Percepción de Liderazgo como ventaja competitiva para inserción laboral

Fuente: elaboración propia. (2024)

Por otra parte, el 59% de los estudiantes desconocen los ODS, tal y como se presenta el gráfico 2.

Gráfico 1. ¿ Conoce usted qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Fuente: elaboración propia. (2024)

 

Las principales razones estudiantiles para matricular una carrera en el área de ciencias económicas de la USAM según la opinión de los estudiantes son: 64% modalidad de matrícula virtual, un 13% porque el costo de la matrícula y el precio de las materias es accesible, un 8% por la formación en liderazgo ya que la consideran la ventaja competitiva para insertarse en el mercado laboral, un 7% por estar las carreras acreditadas ante SINAES, apenas un 3% el índice de inserción laboral, un 3% por la formación en habilidades blandas y un 1% por la remuneración que perciben los graduados de la USAM en el mercado laboral.

Mientras que las razones de relevancia estudiantil para obtener un trabajo digno y de calidad son en orden de prioridad: la seguridad laboral (309 estudiantes), las condiciones seguras y saludables (308), el salario (307 estudiantes), la jornada de trabajo razonable y el poder realizar teletrabajo (298 estudiantes) los 5 aspectos más relevantes para obtener un empleo digno y de calidad. Por otra parte, los aspectos menos relevantes que los estudiantes consideran para obtener un trabajo digno y de calidad son que las empresas les brinden servicio de alimentación (249) y alimentación (246).

Sobre la población de empleadores

 

Se trabajó con la población de los últimos 3 años, que según la base de datos de la USAM es de 590 empleadores y se obtuvo un bajo índice de respuesta, ya que únicamente 8 empleadores respondieron la encuesta, lo que representa un 1,70% de la base de datos de empleadores de la USAM.

El 50% de los empleadores que respondieron el instrumento pertenecen a empresas privadas, un 25% de instituciones públicas (sector gobierno), un 12,5% representantes de asociaciones y otro 12,5% fueron representantes de cooperativas y el 37,50% indicó que habían contratado graduados de la USAM en el último año.

El 88% de los empleadores considera que la competencia de liderazgo en los procesos de contratación de personal tiene un alto nivel de importancia, tal y como se muestra en el gráfico 3.

Gráfico 3. Nivel de importancia del liderazgo en los procesos de contratación de personal según empleadores

 Fuente: elaboración propia. (2024)

Pese a lo anterior, no la consideran como la competencia más importante o decisiva para contratar a un nuevo colaborador, según lo indicó el 62% de los empleadores.

Sobre la población de graduados

 

Se obtuvo un índice de respuesta del 3%, lo que significa que respondieron 23 graduados, de los cuales un 58% corresponde a personas graduadas de género femenino y un 42% a graduados de género masculino. Siendo un 100% de graduados de la modalidad presencial, ya que únicamente se pudo obtener la base de datos un 22% de la modalidad presencial. El grado académico de los graduados que respondieron la encuesta se tiene que un 61% son de licenciatura en Administración o Contaduría Pública y un 39% de bachillerato en Administración o Contaduría Pública.

El índice de empleabilidad de graduados de carreras de ciencias económicas de la USAM es del 96%, según se muestra en el gráfico 4.

 

Gráfico 4. Índice de empleabilidad de graduados USAM

Fuente: elaboración propia. (2024)

 

Un 52% de los graduados se encuentra laborando en el sector privado, un 43% en el sector público y un 5% trabaja en su propia empresa o emprendimiento.

En el tema de empleabilidad y mercado laboral se les consultó a los graduados de acuerdo con su experiencia y percepción, cuál o cuáles son los conocimientos, habilidades y competencias más importantes que están demandando los empleadores a la hora de realizar nuevas contrataciones y seguidamente se transcriben algunos de los aportes de ellos que son repetitivos en respuesta y que llaman la atención para efectos de la presente investigación:

1.      El manejo de una segunda y tercera lengua.

2.      Habilidades tecnológicas, principalmente alto dominio de Excel, siendo esta repetitiva respecto a la opinión de los estudiantes.

3.      La capacidad de resolver problemas de forma eficiente y eficaz.

4.      La ejecución de ideas innovadoras y creativas como valor agregado para las empresas.

 

DISCUSIÓN

 

Como parte del análisis de los resultados llama la atención que los empleadores consideran de alta importancia la competencia de liderazgo en los procesos de reclutamiento y selección de personal, sin embargo, no es una competencia decisiva para contratar un nuevo colaborador.

 

Una de las preguntas de la investigación era responder si el índice de empleabilidad de los graduados de las carreras de ciencias económicas de la USAM era superior al 80% y según la investigación se determinó que dicho índice es del 96% y además, los graduados adquieren un empleo digno y de calidad para lograr un buen vivir.

 

Resulta de importancia el énfasis que hace los empleadores sobre el desarrollo de habilidades blandas y competencias tecnológicas como parte del perfil profesional y personal de los estudiantes y graduados de la USAM en carreras de ciencias económicas.

 

CONCLUSIONES

 

Una vez analizados los datos recopilados de las 3 poblaciones: estudiantes, graduados y empleadores, se presentan las principales conclusiones para una de las poblaciones:

Sobre la población estudiantil

 

  1. Existe un alto grado de desconocimiento de la población estudiantil de la USAM sobre los ODS, ya que el 59% de ellos respondió que no conoce absolutamente nada de ellos, ni de la Agenda 2030.

 

  1. El 79% de los estudiantes considera que la competencia de liderazgo no es la ventaja competitiva o el elemento diferenciador para insertarse en el mercado laboral.

 

  1. La población estudiantil considera que la seguridad laboral y las condiciones seguras y saludables de trabajo son las principales razones para obtener un empleo digno y de calidad según los parámetros establecidos en el ODS 8.

 

  1. Los principales elementos consideran los estudiantes a la hora de optar por un empleo digno y de calidad son: la formación en habilidades blandas, el manejo de una segunda y tercera lengua y las habilidades tecnológicas de las personas.

 

Sobre la población de empleadores:

1.      El 50% de los empleadores considera que la competencia de liderazgo  no es la ventaja competitiva o el elemento diferenciador de los graduados de la USAM para insertarse en el mercado laboral. Sin embargo, consideran que el diferenciador podría ser el conjunto de habilidades técnicas, tecnológicas con las habilidades blandas.

2.      El 88% de los empleadores considera que la competencia de liderazgo tiene una importancia alta a la hora evaluar candidatos en los procesos de reclutamiento y selección de personal.

 

Sobre la población de graduados

1.      Es importante resaltar que el 96% de los graduados  se encuentra laborando actualmente en una posición a fin a su carrera profesional.

2.      Las principales razones que indicaron los graduados para calificar un trabajo digno y de calidad son: el salario justo, la posibilidad de realizar teletrabajo y jornadas de trabajo razonables.

 

Agradecimientos

 

Se reconoce el esfuerzo de la USAM por desarrollar estrategias de investigación que enriquecen el quehacer académico y aportan al desarrollo de la sociedad costarricense.

 

Referencias Bibliográficas

Cárdenas, M. (2019). Liderazgo colectivo, ¿en qué consiste esta cultura? Esic. https://www.esic.edu/rethink/management/cultura-de-liderazgo-colectivo.

CONARE. (2024). Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). [Página web].  https://olap.conare.ac.cr/sobre-nosotros/quienes-somos

Ecomipedia. (2024). Empleo: Qué es, su historia y evolución. [Página web].  https://economipedia.com/definiciones/empleo.html

Empleo. (2025). [El presente documento pertenece al primer volumen de estudios económicos

Grupo Banco Mundial. (2024). Mejores empleos en Costa Rica: El rol del capital humano. [Página web].  https://www.bancomundial.org/es/country/costarica/publication/mejores-empleos-costa-rica

Naciones Unidas. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [Página web].  https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Neffa, J. (2024) (Coordinador). Actividad, emilio y desempleo: conceptos y definiciones [Documento en PDF].  Centro de Estudios e Investigaciones https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20171027042035/pdf_461.pdf

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2024). Agenda 2030: El sistema de Naciones Unidas y los ODS en Costa Rica. [Página web].  https://ods.cr/ods-en-costa-rica/el-sistema-de-naciones-unidas-y-los-ods-en-costa-rica

Objetivos de Desarrollo Sostenible (2024). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. [Página web].  https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

Pacto Mundial. Red Española. (2024). ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico. [Página web].  https://www.pactomundial.org/ods/8-trabajo-decente-y-crecimiento-economico/

Realizados por los expertos de México ¿cómo vamos?]  [Documento en PDF].  https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf

Universidad San Marcos. (2024). [Página web].  https://www.usanmarcos.ac.cr/universidad/nosotros/filosofia-institucional/sello-transformador