Edición
10, enero-junio 2024
DESIGUALDAD
EN COSTA RICA: LOGROS MACRO CON RETOS MICRO
Richard
Ordoñez Uribe, MBA
Profesor,
Universidad San Marcos
DOI: https://doi.org/10.64183/7gzfeq11
RESUMEN
El presente estudio analiza los factores que
contribuyen a la desigualdad en Costa Rica, enfocándose en aspectos económicos
y sociales. Utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), se examina la distribución del ingreso, el acceso a la
educación y las diferencias regionales. Los resultados indican una creciente
brecha entre ricos y pobres, así como disparidades significativas en oportunidades
educativas y de salud. Este estudio destaca la necesidad de políticas públicas
integrales para abordar la desigualdad y promover un desarrollo más equitativo,
especialmente a la luz de las proyecciones económicas y fiscales recientes.
Palabras claves: factores
económicos – sociales, Costa Rica, desigualdades.
Recibido: octubre,
2023. Aceptado: diciembre, 2023.
Received: October, 2023. Accepted: December, 2023.
INEQUALITY IN COSTA RICA: MACRO ACHIEVEMENTS
WITH MICRO CHALLENGES
ABSTRACT
The present study analyzes the factors that
contribute to inequality in Costa Rica, focusing
on economic and social
aspects. Using data from the National Institute
of Statistics and Censuses (INEC), the World Bank and the Organization for Economic
Cooperation and Development
(OECD), income distribution,
access to education and regional differences
are examined. The results indicate a growing gap between rich and poor, as well as significant disparities in educational and health opportunities. This study highlights
the need for comprehensive public policies to address
inequality and promote more
equitable development, especially in light of recent economic and fiscal projections.
Keywords: economic –
social factors, Costa Rica, inequalities
INTRODUCCIÓN
Difícilmente un país
latinoamericano tiene la posibilidad de experimentar pocas diferencias en las
oportunidades de desarrollo entre su población. Las políticas de los gobiernos,
los procesos de desarrollo tecnológico, la educación e incluso la visión de la
diferencia de género son factores que inciden directamente en la igualdad o
desigualdad de oportunidades que pueden existir en una nación.
Este tema es crucial
analizarlo desde los estudios realizados para determinar cuáles son las
situaciones que viven las poblaciones dentro de un país, qué las ocasionan y
cuáles son las implicaciones sociales y económicas. Este estudio tiene como
objetivo analizar los factores económicos y sociales que contribuyen a la
desigualdad en Costa Rica y ofrecer recomendaciones para mitigar sus efectos.
MÉTODO
En el año 2022, se
llevó a cabo un censo nacional a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), como ha sido la costumbre desde la creación de este órgano
estatal. Lamentablemente, el porcentaje de población que se logró encuestar no
superó el 70%, lo que presenta una barrera para determinar el estado real de la
sociedad costarricense y para la toma de decisiones informadas
Para complementar
estos datos, se utilizó el análisis del Banco Mundial, que incluye el
Coeficiente de Gini para medir la igualdad o desigualdad en los países. Según
el estudio realizado entre 2019 y 2020, Costa Rica obtuvo un puntaje superior a
0.5, indicando un margen de desigualdad comparable al de Colombia y Brasil
(Banco Mundial, 2020). Aunque son países latinoamericanos, las condiciones
geográficas y demográficas entre Costa Rica y los países sudamericanos de
Colombia y Brasil, son extremadamente diferentes. Así, tener una desigualdad
tan grande en un país tan pequeño es un factor de importancia para analizar.
Además, se integró la información actualizada de la OCDE sobre el crecimiento
del PIB, la inflación, la posición fiscal y las proyecciones económicas para
2024 y 2025 (OCDE, 2024).
RESULTADOS
En lo que respecta a la brecha de
desigualdad por temas de género, los resultados desiguales para las mujeres en
el mercado laboral son el principal factor que explica su desventaja
socioeconómica general (ONU Mujeres, 2015). Las diferencias de género en las
tasas de participación en la población activa, el tipo de empleo y las
remuneraciones a lo largo de la vida de los individuos se combinan para generar
grandes diferencias acumuladas entre los ingresos de mujeres y hombres. A pesar
de los avances logrados en materia de igualdad formal, las oportunidades
laborales de las mujeres se ven limitadas por los estereotipos de género y las
normas sociales discriminatorias dominantes, que se traducen en segregación de
género —primero en el sistema educativo y posteriormente en el mercado laboral—
y en una desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados no
remunerado.
Según el estudio Brecha Salarial de
Género en Costa Rica, publicado en el 2022 por la CEPAL, la brecha salarial de
género en Costa Rica para los años 2001-2019, período caracterizado por un
fuerte aumento de la presencia de empresas multinacionales en el país. Las
estimaciones basadas en la descomposición Oaxaca-Blinder
indican que, a lo largo de todo el período, el salario promedio percibido por
las mujeres ha sido inferior al que deberían haber percibido en función de sus
dotaciones de capital humano y los atributos del trabajo que desempeñan. Estos
resultados, sumados a los de estudios anteriores, muestran una persistente
discriminación salarial por motivos de género en el mercado laboral
costarricense.
Por otro lado, durante
la pandemia de COVID-19, aproximadamente 300,000 estudiantes no pudieron
acceder a las clases en línea ofrecidas por el sistema estatal debido a la
falta de conectividad (MEP, 2021). Esta falta de cobertura de internet exacerbó
la desigualdad educativa y afectó negativamente el desarrollo cognitivo y los
hábitos de estudio de los estudiantes que en la actualidad se evidencia con
retos importantes en comprensión lectora, lógica matemática, comunicación y
resolución de problemas. Lo anterior, evidenciado por diferentes sectores e
instituciones dedicadas a la educación en todos los niveles.
Según la OCDE, el
PIB de Costa Rica crecerá un 3.6% en 2024 y un 3.9% en 2025, impulsado por la
demanda interna y la expansión de la oferta de crédito. Sin embargo, el salario
real promedio sigue situándose por debajo de los niveles anteriores a la pandemia,
y la inflación general se prevé que suba hasta el 0.4% en 2024 y hasta el 2.2%
en 2025 (OCDE, 2024).
DISCUSIÓN
Los hallazgos de
este estudio son consistentes con investigaciones previas que señalan una
creciente brecha entre ricos y pobres en Costa Rica. La desigualdad en el
acceso a la educación y la salud perpetúa el ciclo de pobreza y limita el
desarrollo económico a largo plazo. Es crucial que el gobierno implemente
políticas públicas que aborden estas disparidades, como la inversión en
educación y programas de salud en áreas desfavorecidas.
La pandemia puso en
evidencia la desigualdad estructural en el país, destacando la necesidad de un
censo robusto y preciso para tomar decisiones informadas y justas. La
información reciente de la OCDE resalta la importancia de seguir respetando la
regla fiscal y mejorar la eficiencia del gasto público para liberar recursos
adicionales destinados a necesidades sociales e infraestructura (OCDE, 2024).
Aunque esta
investigación presenta más dudas que certezas, haciendo referencia a la
imposibilidad de contar con datos más confiables y precisos por el fracaso en
el último censo, se subraya la importancia de un análisis crítico de las
realidades socioeconómicas y de la participación ciudadana en los procesos de
recolección de datos. Las proyecciones económicas optimistas de la OCDE para
los próximos años podrían ser una oportunidad para implementar reformas
estructurales que promuevan un desarrollo más equitativo.
El Gobierno de la
República ha realizado un trabajo importante en la mejora de las métricas
macroeconómicas del país, esto lo ha reconocido la OCDE. Sin embargo, es
necesario que estas mejoras se puedan evidenciar también en los sectores más
desprotegidos de la microeconomía, creando posibilidades de desarrollo para
todos los estratos sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial.
(2020). Informe sobre la desigualdad.
CEPAL. (2022). Brecha
Salarial de Género en Costa Rica
Instituto Nacional
de Estadística y Censos. (2022). Informe Anual de Estadísticas.
MEP. (2021). Plataforma
Saber
OCDE. (2024). Perspectivas Económicas de Costa
Rica.