Edición 10, enero-junio 2024

 

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN GRADUADOS DE CARRERAS DE EDUCACIÓN ENTRE PERSONAS DE LA GENERACIÓN MILLENIALS Y LA GENERACIÓN X EN EL CANTÓN DE MONTES DE OCA DEL 2023

 

César Gerardo Arroyo Licenciado Administración de Empresas | Vera María León Bolívar Máster en Administración Educativa y profesora universitaria de Matemáticas

[email protected] | [email protected]

Docentes de tiempo completo Universidad San Marcos

DOI: https://doi.org/10.64183/5f0nde16

 

RESUMEN

La investigación realizada profundizó en el marco educativo del cantón Montes de Oca y otros, enfocándose específicamente en las personas que egresaron de carreras de educación en el año 2023. Nuestro objetivo fue analizar de manera exhaustiva y comparativa la educación financiera brindada a dos segmentos, estrechamente vinculado a los desafíos y oportunidades financieras de períodos paralelos. Ambas cohortes compartieron similitudes y discrepancias en su contexto histórico, desarrollo tecnológico y acceso a recursos educativos. Por lo tanto, buscamos examinar cómo estas variables afectaron la percepción, comprensión y aplicación del conocimiento financiero en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como social. Al identificar brechas y fortalezas en la educación financiera, este estudio aspiraba a brindar información valiosa que pudiera ser utilizada para mejorar los programas educativos y las políticas públicas dirigidas a la preparación financiera de las generaciones futuras.

Palabras clave: Educación Financiera, Generación Millennial, Generación, Programas educativos, Finanzas personales.

 

Recibido: octubre, 2023. Aceptado: diciembre, 2023.

Received: October, 2023. Accepted: December, 2023.

 

COMPARATIVE ANALYSIS OF FINANCIAL EDUCATION IN EDUCATION CAREER GRADUATES BETWEEN PEOPLE OF THE MILLENIAL GENERATION AND GENERATION X IN THE CANTON OF MONTES DE OCA IN 2023

 

ABSTRACT

The research undertaken delved into the educational framework of the canton of Montes de Oca and others, focusing specifically on individuals who graduated from education courses in the year 2023. Our objective was to analyze in a thorough and comparative manner the financial education provided to two segments, closely linked to the financial challenges and opportunities of parallel periods. Both cohorts shared similarities and discrepancies in their historical context, technological development, and access to educational resources. Therefore, we sought to examine how these variables affected the perception, understanding and application of financial knowledge in decision making, both at the individual and societal levels. By identifying gaps and strengths in financial education, this study aspired to provide valuable information that could be used to improve educational programs and public policies aimed at the financial preparation of future generations.

Keywords: Financial Education, Millennial Generation, Generation, Educational programs, Personal finances.

INTRODUCCIÓN

La investigación emprendida se adentró en el entramado educativo del cantón de Montes de Oca y otros, centrándose específicamente en los individuos que se graduaron de carreras de educación en el año 2023. Nuestro objetivo fue analizar de manera minuciosa y comparativa la educación financiera impartida a dos segmentos, íntimamente vinculados con los desafíos y oportunidades financieras de períodos paralelos. Ambas cohortes compartieron similitudes y discrepancias en su contexto histórico, desarrollo tecnológico y acceso a recursos educativos. Por ende, se procuró examinar cómo estas variables incidieron en la percepción, comprensión y aplicación de conocimientos financieros en la toma de decisiones, tanto a nivel individual como societal. A través de la identificación de brechas y fortalezas en la educación financiera, este estudio aspiró a proporcionar información valiosa que pudiese ser utilizada para perfeccionar los programas educativos y las políticas públicas destinadas a la preparación financiera de las futuras generaciones.

MÉTODO

Se empleo un enfoque de investigación mixto que combino métodos cuantitativos y cualitativos. El componente cuantitativo utilizo encuestas estructuradas para obtener datos numéricos sobre la educación financiera, comportamientos de gasto y variables relevantes. En paralelo, el enfoque cualitativo compendio entrevistas en profundidad y análisis de contenido de documentos vinculados a la educación financiera, buscando una comprensión más profunda de actitudes, percepciones y experiencias en ambas generaciones.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio resalta la importancia de mejorar la preparación financiera de los individuos a través de varios enfoques integrados. Se destaca la necesidad de iniciar la educación financiera desde etapas tempranas, integrándola de manera interdisciplinaria en el currículo educativo y colaborando con entidades externas como bancos y empresas para enriquecer su oferta.

Además, se subraya la relevancia de la capacitación continua a lo largo de la vida, adaptando los contenidos a la realidad económica actual y promoviendo hábitos financieros saludables, todo ello con el objetivo de equipar a los individuos con las habilidades necesarias para gestionar responsabilidades financieras de manera efectiva.

Asimismo, se reconoce la importancia de la responsabilidad social corporativa en la promoción de la educación financiera y se sugiere la utilización de tecnología para adaptarse a las preferencias de aprendizaje de las nuevas generaciones.

En este contexto, se enfatiza la necesidad de una formación integral que vaya más allá de los aspectos puramente financieros, promoviendo valores como la responsabilidad y el orden. En resumen, el estudio aboga por un enfoque comprehensivo y dinámico para mejorar la preparación financiera de los individuos, reconociendo su importancia en el desarrollo socioeconómico y la toma de decisiones informadas en la sociedad contemporánea.

 

CONCLUSIONES

La educación financiera debe comenzar desde etapas tempranas, incluyendo primaria y secundaria. Como se ha mencionado a lo largo del análisis, esto destaca la importancia de establecer una base sólida desde el inicio.

 

Se enfatiza la importancia de tener o de aportar en la educación financiera un enfoque interdisciplinario, sugiriendo que la educación financiera no debe ser vista como una materia aislada, sino integrarse con otras disciplinas para una comprensión holística.

 

Los resultados subrayan la necesidad de colaboración activa con entidades externas como bancos, empresas, ONG y organizaciones financieras para enriquecer la oferta de educación financiera.

 

Incorporar la educación financiera como parte integral de la malla curricular indica una necesidad de reconocer formalmente su importancia en el proceso educativo por medio de la consideración en las políticas educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BPDC. (2023). https://www.bancopopular.fi.cr. Recuperado el 13 de Diciembre de 2023, de https://www.bancopopular.fi.cr/habl emos-de-educacion-financiera/

Carbonell, J. R. H., & Díaz, M. Á. G. (2012). El endeudamiento de las Comunidades Autónomas: límites y problemas en el contexto de la crisis económica. Revista d'estudis autonòmics i federals, (15), 124-163. Recuperado el 14 de Diciembre de 2023

Delgado, L. O. F. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado el 14 de Diciembre de 2023

Hidalgo León, M. H., Loo Kung Agüero, M. A., & Rivero Ruiz, K. J. (2020). Propuesta de solución para personas que, tras superar el Cáncer, presentan problemas para retomar de manera efectiva su vida laboral, social y familiar. Recuperado el 13 de Diciembre de 2023