Edición 10, enero-junio 2024

 

LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DEL CAPITALISMO

Carlos Mendoza Ortega

[email protected]

DOI: https://doi.org/10.64183/nnn8xm41

Director de carrera Ingeniería Industrial

Universidad San Marcos

 

La innovación como motor del capitalismo 

Schumpeter introdujo el análisis dinámico desde el cambio industrial, afirmando que se debe tratar al capitalismo como un proceso de evolución (que prefería llamar desarrollo), y que todos sus problemas fundamentales arrancan de ese mismo hecho. Esta evolución, decía, no consiste en los efectos de los factores externos (incluso factores políticos) sobre el proceso capitalista ni en los efectos de un lento crecimiento del capital, sino en una especie de mutación económica a la que dio el nombre de innovación.  

Llamó “corriente circular” a este análisis dinámico. De igual modo, este economista introdujo el término desenvolvimiento o desarrollo para referirse a los cambios económicos que no hayan sido impuestos desde el exterior, sino que tengan un origen interno, es decir, en el centro de la actividad industrial misma y no en las necesidades de los consumidores.

Consideraba que éstas ya están dadas, por lo que el productor no requerirá prestar mayor atención, pues era él quien iniciaría el cambio económico, educando incluso a los consumido- res si fuera necesario, enseñándoles a necesitar nuevas cosas. Schumpeter desarrolló su conceptualización sobre la innovación como el “producir otras cosas, o las mismas por métodos distintos”. Propuso cinco categorías de innovación: 

Recibido: Setiembre, 2023. Aceptado: Noviembre, 2023

Received: September, 2023. Accepted: November, 2023.

1.      La introducción de un nuevo bien —uno con el que no se hayan familiarizado los consumidores— , o una nueva calidad de un bien.

2.      La introducción de un nuevo método de producción: no probado por la experiencia en la rama de la manufactura de que se trate, que no precisa fundarse en un descubrimiento nuevo desde el punto de vista científico, y que puede consistir simplemente en una forma nueva de manejar comercialmente una mercancía. 

3.      La apertura de un nuevo mercado: uno en el cual no haya entrado la rama especial de la manufactura del país de que se trate, a pesar de que antes existiera dicho mercado.

4.      La conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o de bienes manufacturados, haya o no existido antes como en los demás casos. 

5.      La creación de una nueva organización de cualquier industria, como la de una posición de monopolio o bien la anulación de una posición de monopolio existente con anterioridad.

 

La función de innovar y el papel del empresario

 

Según Schumpeter, el papel de empresario alcanzó una nueva dimensión: ya no se trata sólo de una profesión o rango dentro de la categoría de las personas de negocios, sino de una función. Así, empresario será todo aquel individuo que realice nuevas combinaciones, es decir, la función de innovar, sin obligatoriedad de pertenecer a una empresa. Se adquiere el papel de empresario cuando se innova y se pierde cuando se deja de innovar. Marcó una distinción entre el empresario y el capitalista. No consideraba a los accionistas como empresarios en sí mismos, sino como inversionistas que participan en las ganancias resultantes del proceso de innovación empresarial, como contraprestación a su exposición a posibles pérdidas determinadas, es decir, por su exposición al riesgo inherente al proceso de innovación. Entre las características o condiciones personales del empresario, destacó en particular el liderazgo como una clase especial de función. Explicaba que para la realización del trabajo rutinario no se requiere capacidad de dirección, pero sí para las actividades que se encuentren fuera de la rutina, donde el liderazgo del innovador tiene un papel decisivo. Schumpeter también identificó los obstáculos que sortearía el empresario: incertidumbre en cuanto a los datos usados para la toma de decisiones; obstáculos psíquicos, es decir, la aversión al cambio de los individuos, y obstáculos del medio social contra todo aquel desea realizar algo nuevo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

López Casarín, J. (2018). Innovación: una actitud. Editorial Miguel Ángel Porrúa.