Edición
10, enero-junio 2024
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Cristhian Ruíz
DOI: https://doi.org/10.64183/g3xtrf92
Profesor contenidista Universidad San Marcos Costa Rica
Fundación Área Andina Colombia
INTRODUCCIÓN
Al inicio del módulo se planteó una
problemática que caracteriza la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en
los países Latinoamericanos y es que estos se enfrentan a un problema expresado
en el círculo vicioso: muy baja demanda de conocimiento por parte de los
sectores productivo y social, mínima legitimidad para la generación de
conocimiento, modesta producción de conocimiento, persistencia de las
condiciones de estancamiento en el nivel de desarrollo. También se argumentó
que el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTI) debe redundar en un mejor desarrollo del país y de los
territorios . La pregunta central que se ha planteado en este módulo es ¿cuáles
son los factores críticos que inciden en la promoción de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación, como motor de desarrollo económico y social
sustentable desde una perspectiva multidimensional?
En consecuencia, en este eje las propuestas
que sean elaboradas por los estudiantes deben, precisamente, estar sustentadas
bajo el principio de que la promoción de la CTI incide de manera positiva en el
desarrollo económico y social . Por esto se requiere que se definan con
claridad las tendencias sobre las que se propone el trabajo, es decir,
“identificar los problemas competitivos de mayor importancia”, teniendo en
cuenta referentes tanto del contexto nacional como internacional (Cabrales, 2015). Por esto, en este eje se hará una
explicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), su relación con
las tendencias, los retos a 2030, definidos en la agenda de Naciones Unidas y
su correspondencia con la ciencia, la tecnología y la innovación.
Recibido:
Setiembre, 2023. Aceptado: Noviembre, 2023
Received: September, 2023. Accepted: November, 2023.
Objetivos de
Desarrollo Sostenible
En el escenario actual, el impulso de las políticas
públicas y por ende las relacionadas con CTI están orientadas al cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) . Los ODS están compuestos por
17 objetivos y abordan los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el
mundo, en términos sociales, económicos y medioambientales que 193 países
acordaron alcanzar para mejorar las condiciones de vida en el mundo . De
acuerdo con los Chavarro, Vélez, Tovar, & Montenegro Trujillo (2018, p. 4),
los ODS fueron propuestos por Colombia, en cabeza de la entonces directora de
asuntos económicos, sociales y ambientales del Ministerio de Relaciones
Exteriores Paula Caballero y su equipo.
Figura 1. Desarrollo sostenible
Fuente:
Adobe/296933312
La figura 2 a continuación, muestra los 17
objetivos que componen los ODS . Estos componen la agenda 2030, que es una
nueva herramienta para el desarrollo sostenible, que apunta a acabar con la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar de todas las personas, además
de proteger el medio ambiente para 2030.
Figura 2.
Objetivos de Desarrollo
Sostenible
Fuente: Naciones Unidas.
(2024)
Chavarro,
Vélez, Tovar y Montenegro Trujillo (2018, p. 9), afirman que en el caso de
Colombia “los puntos que obtuvieron más de la mitad de los votos fueron buena
educación, mejor servicio de salud, mejores oportunidades de trabajo, un
gobierno honesto y eficiente, protección de bosques, ríos y océanos, protección
contra el crimen y la violencia y comida asequible y nutritiva” .
Cada
uno de los ODS cuenta con una meta y un número de indicadores definidos . Estos
indicadores permiten el monitoreo de las acciones implementadas en el
cumplimiento de la Agenda 2030. En total se definen 160 metas para los 17 ODS. La
tabla a continuación presenta el objetivo y el número de metas asociadas y la figura
2 muestra un ejemplo de las metas e indicadores establecidos para el ODS 1 .
Tabla
1.
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
ODS |
Objetivo |
Objetivo
de metas |
Número
de metas |
1 |
Fin
de la Pobreza |
Poner
fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo |
7 |
2 |
Hambre
cero |
Poner
fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible (8 metas) |
8 |
3 |
Salud
y bienestar |
Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades |
12 |
4 |
Educación
de calidad |
Garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos |
10 |
5 |
Igualdad
de género |
Lograr
la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas |
10 |
6 |
Agua
limpia y saneamiento |
Garantizar
la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos |
8 |
7 |
Energía
asequible y no contaminante |
Garantizar
el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos |
5 |
8 |
Trabajo
decente y crecimiento económico |
Promover
el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo
y el trabajo decente para todos |
12 |
9 |
Industria,
innovación e infraestructura |
Construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y
fomentar la innovación |
8 |
10 |
Resolución
de las desigualdades |
Reducir
la desigualdad en y entre los países |
10 |
11 |
Ciudades
y comunidades sostenibles |
Lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y
sostenibles |
10 |
12 |
Producción
y consumos responsables |
Garantizar
modalidades de consumo y producción sostenibles |
11 |
13 |
Acción por el clima |
Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos |
5 |
14 |
Vida
submarina |
Conservar
y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible |
10 |
15 |
Vida
de ecosistemas terrestres |
Gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir
la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
12 |
16 |
Paz,
justicia e instituciones sólidas |
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas |
12 |
17 |
Alianzas
para lograr los objetivos |
Revitalizar
la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible |
19 |
Fuente: Departamento Nacional de
Planeación. (s.f.)
Figura
3.
Un ejemplo de las metas e indicadores establecidos para el ODS 1 . Fin de la
pobreza.
Fuente: Departamento Nacional de
Planeación. (s.f.)
Como
lo señala Chavarro, y otros (2018), estas metas globales implican acciones
locales que requieren tener en cuenta la interacción entre distintos objetivos
(pobreza y desarrollo económico, agua y consumo responsable, etc.), promover
diálogos intersectoriales y hacer partícipes de los procesos de decisión a los
distintos grupos sociales (ciudadanos, empresarios, académicos y representantes
del gobierno) .
Para
facilitar los análisis relacionados con los ODS (y debido a que la lista de
estos la componen 17 objetivos), se propone una agrupación en cuatro macroobjetivos
. La figura 3 muestra el resultado de esta agrupación, que es producto de la
revisión de los 17 ODS y de la propuesta de NetHope (2015) .
Figura
4.
Agrupación de los ODS en cuatro macro-objetivos
Fuente: elaboración
propia. (2024)
1) ¿Los
objetivos estratégicos definidos en su organización o institución con cuál o
cuáles Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados?
2) ¿Con
cuál de los macroobjetivos de este referente hacen referencia los objetivos que
trabaja su organización o institución?
3) ¿Cuáles
proyectos que desarrolla en su organización o institución involucran al
Gobierno, a la empresa privada y a la academia?
Algunas tendencias y su relación con los
ODS
De
acuerdo con Miles & Zaritas (2011), estos factores, las “macrotendencias y
sus respectivas tendencias, están formados por fuerzas graduales, hechos y
patrones de comportamiento que surgen a su vez, de un(os) cambio(s) ampliamente
generalizable(s) y, en algunos casos, de la innovación en sentido general, que
apuntan a una determinada dirección, y que generan impactos positivos o
negativos .
En
un estudio realizado por Montenegro Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro, &
Vélez (2019), se definen las siguientes macrotendencias para el mundo y América
Latina:
Tabla
2.
Macrotendencia y tendencias al 2030
Macrotendencia |
Tendencia |
Cambios
demográficos |
Envejecimiento
de población/Bono demográfico |
Crecimiento
de la clase media |
|
Crecimiento
de la urbanización |
|
Movilidad
internacional de personas calificadas |
|
Paz/violencia |
|
Brechas
en el desarrollo humano |
Educación:
incremento de cobertura, salvo preescolar y secundaria |
Salud:
riesgo de pandemias globales . Mayor importancia de enfermedades no
contagiosas . |
|
Género:
reducción de brecha de mujeres y entrada de niñas en sistema educativo |
|
Estancamiento
de las economías Latinoamericanas |
Patrón
de especialización con insuficiente valor agregado |
Desigualdad
del ingreso y de la riqueza |
|
Informalidad
de la mano de obra |
|
Oportunidades
derivadas del nuevo modelo de desarrollo de la República Popular China |
|
Incertidumbre
en la globalización comercial |
|
La
nueva revolución tecnológica |
Convergencia
tecnológica NBIC y Convergencia CTS |
Universalización
de la economía digital |
|
Biotecnologías |
|
Energía
y ambiente |
|
Materiales
avanzados |
|
Cambio
climático y los recursos naturales |
Incremento
de la temperatura en el planeta |
Crecientes
nexos entre agua, energía y demanda de alimentos |
|
Incremento
de la demanda de energía |
|
Rol
de la CTeI y de su gestión |
|
Gobiernos
Latinoamericanos afectados por la corrupción |
|
Fuente:
Montenegro Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro y Vélez (2019)
Especialmente
para la tendencia en salud, los autores argumentaron que:
la
investigación farmacéutica está entrando en una nueva era de ciencia abierta
poder del análisis de información en el servicio de toma de decisiones en sata
y en el uso de tecnologías convergentes para descubrir las causas genéticas y
bioquímicas de las enfermedades . Las tecnologías digitales de manera masiva
incrementarán los volúmenes de información médica disponible. (Montenegro
Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro y Vélez, 2019, p.12) .
En
el campo de la biología sintética se proyecta el diseño y la elaboración de
nuevas partes biológicas y el rediseño de sistemas biológicos naturales para
usos útiles, en donde se logre un impacto en aplicaciones en salud,
agricultura, industria y energía . Para las neuro tecnologías se definen como
todo medio artificial para interactuar con el cerebro y el sistema nervioso con
el propósito de investigar, acceder y manipular la estructura y función de los sistemas
neurales. (Montenegro Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro y Vélez, 2019)
Las
tendencias que se desarrollan en este eje corresponden a las definidas por el
Centro de Innovación Pública Digital en su Sexto Reporte de Tendencias en
Innovación Pública Digital (CIPD). De esa manera, se realiza una selección de
documentos científicos, a partir de las palabras clave (ODS + tecnología).
La
figura 5 expone la red de colaboración en función de las tecnologías . Se
evidencia una mayor producción de artículos en temas relacionados con Big Data,
Machine Learning e inteligencia artificial . Sin embargo, a partir de la
información de la figura 6, solo una tecnología (inteligencia artificial) tiene
relación con los ODS . De la figura 7 se
puede afirmar que de los artículos seleccionados el trabajo se concentra en
torno a los ODS: Sustentable cities and communities (11), Affordable and clean energy (7), Decent work and economic growth (8), Industry, innovation and infrastructure (9), Clean water and sanitation (6), Climate action (13) y Peace, justice and strong institutions (16).
De
este análisis se concluye que las tecnologías identificadas como Blockchain, Nanotecnología y Drone
han alcanzado un nivel de desarrollo tal que potencia un uso distinto al
tecnológico, evidenciando aplicaciones en relación con los ODS . En particular,
la tecnología Blockchain está evolucionando desde una infraestructura de
divisas digital a una plataforma para la transformación digital. Blockchain y
otras tecnologías distribuidas proporcionan confianza en entornos no confiables
eliminando la necesidad de una autoridad centralizada que es quien distribuye y
legitima la confianza en un sistema . Así, Blockchain es una herramienta
poderosa para los negocios digitales, incluidos aquellos relacionados con la
educación superior, porque tiene una especial capacidad para: eliminar la
fricción empresarial y tecnológica, habilitar la creación y distribución de
activos nativos y proporcionar un modelo de confianza bien administrado .
Tecnologías
como Big Data, Machine Learning e inteligencia artificial están en un nivel de
desarrollo de nicho, en lo que a innovación pública digital se refiere,
encontrando usos limitados en relación con los ODS . Al respecto, Montenegro
Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro, & Vélez (2019), señala que estas
tecnologías (inteligencia artificial, analítica de Big Data, blockchain e
internet de las cosas) componen la economía digital o cuarta revolución
industrial y que esta “está emergiendo rápidamente, creando una mayor
oportunidad para quienes ingresan –incluidos individuos, empresas externas y
emprendedores- y tienen éxito en nuevos mercados . Las tecnologías digitales
impactarán a todos los sectores como los servicios financieros) (Montenegro
Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro y Vélez, 2019, p. 13) . La figura 8
presenta cuarenta tecnologías clave emergentes.
En
este punto es importante mencionar que la planeación de la CTI debe tener en
cuenta las tendencias aquí mencionadas, dado que nuestras organizaciones e
instituciones están inmersas en lo que se denomina la cuarta revolución
industrial. En Colombia, desde el Gobierno, Ministerios y especialmente desde
el MinTIC se vienen desarrollando distintos estudios con el fin de facilitar el
entendimiento de la cuarta revolución industrial, el impacto en el país en
general y en las entidades públicas en particular. La literatura al respecto
está disponible de manera pública para el acceso de las entidades y en general
para cualquier ciudadano en el país. Dentro de los documentos más relevantes a
tener en cuenta se destacan:
1) Manual
de Gobierno Digital
2) Modelo
de Seguridad de Privacidad de la Información
3) Plan
Nacional de Desarrollo
4) Documento
CONPES 3975
5) Artículo
147 de la ley 1955 de 2019
6) Decreto
1413 de 2017 (o el que lo modifique o derogue)
7) Plan
TIC 2018-2022
Figura 5. Red
de colaboración científica por países, según tecnología identificada
Fuente: SCOPUS. (2019)
La
figura 5 presenta la red de colaboración científica por países para las
tecnologías de frontera . De acuerdo con Colciencias (2018): las tecnologías de
frontera se refieren de modo general a áreas tecnológicas que se encuentran en
proceso de desarrollo o perfeccionamiento y por lo tanto no son comercializadas
de manera amplia, si bien presentan un gran potencial de aplicación y mercado. Las
principales tecnologías de frontera en la actualidad son la robótica, los
drones, los vehículos autónomos, la realidad aumentada, la inteligencia
artificial, la fabricación digital, el Big Data, la biotecnología, el Internet
de las cosas, el blockchain y la biología sintética, entre otras.
Figura
6.
Red de colaboración científica, relación ODS y tecnología
Fuente: SCOPUS. (2019)
La
figura 6 presenta una red que permite identificar la relación entre las
distintas tecnologías, a partir del análisis de los documentos de Scopus .
Estas relaciones pueden indicar dinámicas de investigación científica y
desarrollo tecnológico, por ejemplo, las tecnologías Machine Learning, Artificial Inteigence e
Internet of Things están
relacionadas a través de Quality Education . Es de notar que Industry Innovation and Infraestructure agrupa varias tecnologías de frontera.
Figura
7.
Red de Colaboración científica por países, según ODS
Fuente: SCOPUS. (2019)
La
figura 7 muestra los temas y los países que adelantan investigaciones en los
ODS, a través de la aplicación de las tecnologías de frontera . Es de notar que
la aplicación de estas tecnologías de frontera potencia el desarrollo de
actividades que permiten el logro de los objetivos trazados en la agenda 2030
de las Naciones Unidas . De acuerdo con Vélez et al . (2018, p . 37) “las
tecnologías relacionadas con Big Data están ayudando a entender el
comportamiento del clima a nivel mundial, mejorar los diagnósticos médicos y
tomar mejores decisiones en escenarios complejos”.
Es
fundamental reconocer que un elemento importante de la Economía Digital es la
transformación digital realizada por las compañías. Esta transformación digital
se define como la adopción de soluciones, tecnologías y procesos digitales
dentro de todas las áreas de una organización para optimizar radicalmente sus
resultados. La figura 8 muestra cuarenta tecnologías emergentes.
Figura
8.
Cuarenta tecnologías clave emergentes
Fuente: Montenegro
Trujillo, Hernandez Tasco, Chavarro y Vélez (2019, p.12)
Bajo
esta definición, se encuentra la relación de la estructuración de acciones que
conlleven a las organizaciones e instituciones a la transformación digital con
las acciones que se definan en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación. La figura 9 presenta las palancas y desafíos para la transformación
digital en una organización o una institución.
Figura
9.
Secciones relevantes para la transformación digital de una organización o
institución
Fuente: Little (2016)
El
estudio desarrollado por Arthur D . Little (2016) reveló que la mayoría de las
compañías globales se posicionan en un estadio de adaptación y muy pocas se
orientan digitalmente (sólo 17 % de las compañías tiene procesos de
transformación digital en marcha) . Esta afirmación supone retos importantes en
la estructuración de los Planes Estratégicos de CTI . Es necesario que las
actividades de CTI en las organizaciones e instituciones potencien los
habilitadores de éxito de la economía digital o cuarta revolución industrial.
Al
respecto y para reflexionar podemos preguntarnos:
1) ¿De
las acciones estratégicas que se definen en su organización o institución con
cuál o cuáles tendencias están relacionadas?
2) A
partir de esa tendencia o tendencias identificadas ¿Cuál podría ser un país
referente o aliado?
3) ¿Existe
alguna tecnología clave emergente que esté siendo explotada en su organización
o institución?
4) ¿Cuál
sección para la transformación digital es la de mayor fortaleza en su
organización o institución?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arthur D.
Little (2016). Definición de una hoja de ruta a
implementar regulatoriamente en Colombia, para guiar el tratamiento de los
asuntos técnicos, económicos y jurídicos que deben dirigir la atención de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones con el fin de abordar tanto las
oportunidades como los retos de la economía digital en el país. Obtenido de:
https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/hoja_ruta/Informe2.pdf
Cabrales, F. (noviembre de 2015). Sistema
de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para el sector hotelero de
la localidad de Usaquén, en la ciudad de Bogotá. Obtenido de
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/826/Sistema%20de%20vigilancia%20tecnol%C3%B3gica%20e%20inteligencia%20competitiva%20para%20el%20sector%20hotelero.
pdf?sequence=2
Chavarro, D., Hernandez, A., Vélez, M.,
Niño, A., Tovar, G., Montenegro, I., & Olaya, A. (2018). Percepciones sobre
la Agenda 2030 y su relación con la Política Pública de CTeI
en Colombia. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/percepciones_agenda_2030.pdf
Chava)., D., Vélez, I., Tovar, G., &
Montenegro Trujillo, I. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/326557527_Los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_en_Colombia_y_el_aporte_de_la_ciencia_la_tecnologia_y_la_innovacion
Colciencias. (2018). Libro Verde 20130.
Política Nacional de Ciencia e Innovación para el desarrollo sostenible.
Obtenido de
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/33995/LibroVerde2030-5Julio-web%20_1_%20
Departamento Nacional de Planeación.
(s.f.). Indicadores Globales para el seguimiento a los ODS. [Documento
en PDF] https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Indicadores_Globales_ODS_oficial.pdf
Girón, A. (2016). Objetivos del Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de
Gobierno en América Latina. Problemas del desarrollo.
doi:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000300003&lng=es&tlng=es
Miles, I., & Zaritas,
O. (2011). Horizon Scanning,
en: Foresight Exploring the
Future, Manchester Institute of Innovation
Research. Obtenido de
https://rafaelpopper.wordpress.com/tag/manchester-institute-of-innovation-research/
Montenegro Truji).,
I., Hernandez Tasco, A., Chavarro, D., & Vélez, M. (febrero de 2019) .
Macrotendencias hacia el 2030. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/330988586_MACROTENDENCIAS_HACIA_EL_2030
Naciones Unidas. (2024). Objetivos de
desarrollo sostenible. [Página web]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
NetHope.
(2015) . SDG ICT Playbook from innovation to impact.
Obtenido de
https://solutionscenter.nethope.org/assets/collaterals/NetHope_SDG_ICT_Playbook_Final.pdf