Edición
10, enero-junio 2024
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Hugo
Suárez Cortes
Profesor contenidista Universidad
San Marcos Costa Rica
Fundación Área Andina Colombia
DOI: https://doi.org/10.64183/wad1kc27
INTRODUCCIÓN
Son diversas las consideraciones a tomar en
cuenta respecto del proceso de globalización y desarrollo, lo cual requiere
analizar diferentes puntos de vista a partir de cada una de las dimensiones
sobre las que se desarrolla el proceso. En general, diferentes autores
coinciden en que el proceso de globalización conlleva al aumento de los
desequilibrios económicos, sociales y territoriales . Existe una evidente falta
de control sobre los mercados y las empresas multinacionales . La violencia y
el terrorismo se constituyen en una amenaza para el orden político y social
global: concentración de la riqueza en grandes grupos económicos y por lo tanto
el aumento de la pobreza, bajas o inexistentes medidas de protección para los
trabajadores, deterioro del medio ambiente, desaparición del arraigo cultural;
entre otros aspectos, que han generado un cambio en el orden mundial en lo
económico, lo político y lo social.
Adicionalmente, según Ocampo (2001),
Ex-Secretario General de la CEPAL, la fuerza reciente de la globalización es el
resultado conjunto de procesos tecnológicos -la revolución de la tecnología de
la información y las telecomunicaciones, en particular- y de la liberalización
económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha reducido
sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los
mercados .
Sobre esta fuerza a la que se refiere Ocampo
(2011), es necesario realizar un análisis interno y global de los efectos,
respecto del proceso de globalización y desarrollo, cómo estos han introducido
cambios en diferentes direcciones, cuál es el efecto sobre la sociedad, las
organizaciones, la tecnología, los países desarrollados y subdesarrollados, la
cultura y en general en todas sus manifestaciones en todos los ámbitos .
Recibido: Setiembre, 2023. Aceptado: Noviembre, 2023
Received: September, 2023. Accepted: November, 2023.
Efectos
de la globalización y el desarrollo
El
proceso de globalización requiere ser analizado también, para conocer las
razones por las cuales genera resistencia entre las personas y los movimientos
sociales, los problemas que origina y los peligros que supone.
Para
entender la dimensión de la resistencia al proceso, realizaremos un análisis
desde distintos puntos de vista y desde diferentes campos, para evidenciar el
efecto sobre el empleo, los cambios tecnológicos, el mercado, los servicios y
la comercialización, entre otros.
Figura
1. Efectos del desarrollo
Fuente:
Freepik/5508060
De
esta manera y según Scholte (2002), la “globalidad” es un estado, es decir, es
el modo de manifestación sobre el cual se describe un instante, que es un
concepto diferente al “proceso de globalización”, que por su naturaleza se debe
observar en un conjunto de eventos a través del tiempo.
Por
lo tanto, establecer unas variables de referencia (indicadores), establecen la
medida de un comportamiento a partir de unos factores que lo determinan, un
comportamiento que responde a estos factores de entrada y un resultado o efecto.
Por
esta razón, establecer cada una de estas variables en el proceso y definir un
mecanismo de medida respecto de estos factores en cada una de las fases del
proceso, nos permitirá identificar los componentes que intervienen, cómo se
comportan y a partir de esta valoración, definir el impacto sobre los
resultados del proceso de globalización en cada dimensión.
Para
este fin, algunos de los indicadores sobre los cuales se podría realizar una
estimación, es la velocidad, el impacto, la cantidad, el tiempo, los
resultados, migración laboral, nivel de empleabilidad, nivel de tecnología,
flujos de capital, entre otros, así como la posibilidad de crear indicadores de
mayor complejidad.
Existen
entonces un sin número de alternativas para la construcción de indicadores
de
globalización. Algunos autores establecen además que la construcción debe
pertenecer a una lógica de variables y deben estar distribuidos a través de las
fases del proceso de globalización. El primer nivel de indicadores que podrían
definirse se refiere al impacto en las siguientes dimensiones del proceso: la
economía, la política y la cultura.
Es
evidente, luego del desarrollo de esta discusión, que la construcción de
indicadores en cada dimensión, para el caso del alcance de este curso,
requeriría de un estudio a profundidad de las variables que intervienen y del
uso de herramientas para desarrollar un análisis especializado tanto para la
construcción de indicadores como de su aplicabilidad, además de herramientas de
medición y ajuste que garanticen el resultado, dentro de un proceso que se
redefine sobre variables de tiempo y otras variables exógenas que lo determinan.
Cabe
señalar que se han construido un amplio número de indicadores de globalización
y que su aplicación ha permitido la comprobación de hipótesis respecto de las
causas y consecuencias del proceso. Estos indicadores no son estáticos y han
requerido de ajustes permanentes tanto desde su definición como de su
aplicación técnica, por lo que el nivel de complejidad se aumenta gradualmente
al agregar dimensiones y variables, especialmente si se toma en cuenta que es
difícil distinguir entre los elementos que lo componen, los factores que lo
determinan y las variables que los afectan, razón por la cual cobra sentido
utilizar variables cuantificables por separado, que tienen efectos directos
sobre la sociedad, la tecnología, el mercado, la comercialización y
la fabricación de productos y servicios.
Con
base en la revisión anterior, procederemos a realizar un análisis individual en
cada una de las variables relacionadas en este eje, asunto sobre el cual
requerimos de la participación activa de los estudiantes para establecer cuál
es el efecto del proceso de globalización en cada una y qué cambios deberían
aplicarse para minimizar el impacto negativo, claro si se considera que esto es
aplicable.
La
globalización y el empleo
Figura
2.
Empleo
Fuente: Freepik/3328768
Con
el fin de realizar un análisis sobre el efecto del proceso de globalización en
el trabajo y el bienestar general, asociado al desarrollo y crecimiento de las
personas, las empresas y los países involucrados, debemos identificar los
elementos de mayor incidencia y cómo estos afectan en forma directa los
indicadores de empleo.
De
otra parte, revisaremos las razones por las cuales el proceso de globalización
genera resistencias desde diferentes entornos sociales, planteando riesgos y
problemas en la sociedad asociados a la empleabilidad, la pobreza y la
desigualdad.
Aspectos
positivos
El
crecimiento acelerado de los mercados generados por la fabricación, venta e
intercambio de productos y servicios a partir de la globalización, el
movimiento de capitales y la concentración económica global sobre las empresas
y las entidades financieras, estimula ampliamente la oferta de empleo . Estos
estímulos hacia la producción de nuevos productos y servicios que se
globalicen, fabricados y administrados por las multinacionales o cualquier otro
ente inmerso en el proceso de globalización, requieren insumos para su
producción y la participación de mano de obra. Por lo tanto, se genera un
aumento considerable en los indicadores de empleo, que se traduce en un
bienestar general dentro de una sociedad en aspectos económicos, competitividad
y calidad en los productos que se exportan, que a su vez robustece la economía
global.
Esta
aceleración de los mercados y el propio desarrollo económico, fortalecen
simultáneamente la aparición de oportunidades económicas que se manifiestan,
entre otras, en una empleabilidad total de la fuerza laboral, a partir de la
llegada de multinacionales que requieren de mano de obra y por lo tanto los
trabajadores alcanzan el reconocimiento por su trabajo, con base en los niveles
de productividad alcanzados.
Igualmente,
la inserción de la tecnología, la creación de herramientas de gestión para la
administración de las empresas y de toma de decisiones basadas en tecnología
demandada por las multinacionales como parte del proceso de globalización,
requiere de mano de obra especializada que pueda satisfacer esta necesidad. Por
lo tanto, el proceso involucra la creación de oportunidades y la posibilidad de
formarse en ubicaciones geográficas más allá de las fronteras, compartir
entornos laborales de alto nivel de competencia, migración de la fuerza laboral
a entornos de alto nivel; condiciones que finalmente se traducen en mejores
posiciones laborales y por lo tanto una mejora considerable en el
reconocimiento económico percibido por su trabajo. Esta se convierte en una
manifestación más de las ventajas de la globalización en el trabajo.
Aspectos
negativos
El
proceso de globalización constituye profundos cambios que se producen en
diferentes entornos de la sociedad, que, en un análisis en perspectiva, debería
traducirse en un aumento drástico en los indicadores de empleo, generado por la
dinámica económica global en la fabricación masiva de productos y servicios. Esta
condición particular ha resultado en la construcción de sociedades modernas,
donde se refleja el impacto del proceso de globalización y se manifiesta en la
redefinición de las oportunidades de empleo, los ingresos y por lo tanto de la
calidad de vida de la población inmersa en el proceso.
Durante
el desarrollo del proceso de globalización, el comportamiento de la competencia
entre Oriente y Occidente no se hacía evidente por el tipo de productos sobre
los que basaban su mercado . Particularmente, en Occidente (Europa y Estados
Unidos), se exportaban productos de tecnología y otros bienes y servicios, en
cambio en oriente se producían artículos de la industria textil y otros
productos básicos.
Esta
realidad ha cambiado, actualmente el nivel de competencia se desarrolla en
todos los entornos de la producción, por lo que el nivel de especialización en
las propuestas de bienes y servicios, obliga a que las empresas construyan
herramientas para la optimización de la producción en todas las áreas de la
empresa, desde los departamentos de planeación, donde se construyen las
herramientas de optimización, hasta los departamentos operativos donde se
desarrollan los planes para alcanzar este objetivo.
Por
esta razón, algunas de las áreas que deben ser intervenidas en primera
instancia para alcanzar este objetivo, son los departamentos financiero y
administrativo, a partir de los cuales se requiere:
1. Implementar
modelos de planeación
2. Gestionar
el proceso de trabajo
3. Aumentar
el rendimiento de los empleados
4. Eliminar
costos y racionalizar los recursos
Como
resultado de este comportamiento de alta competencia en los mercados, se
evidencian efectos claros con manifestaciones diferenciadas respecto del empleo
y las relaciones laborales. En los países subdesarrollados, la producción
nacional estimula la fabricación y legislación laboral débil, lo que conlleva a
una oferta laboral inestable, con muy bajos ingresos, largas jornadas de
trabajo, explotación de la población infantil, sin consideración sobre los
derechos sociales, problemas de salud, higiene y altos riesgos laborales, como
la que se evidenció durante el proceso de la industrialización en Europa (siglo
XIX) y que actualmente se evidencia en los países de América Latina. Por otra
parte, en Occidente se genera un proceso de traslado de las empresas
multinacionales a ubicarse en territorios de baja regulación y gran oferta de
mano de obra barata, por lo que se evidencia una pérdida de la oferta de mano
de obra local, que en otras épocas de alta demanda no se vislumbraba.
Por
otra parte, la inserción de la tecnología, la importancia de la optimización en
los procesos de producción y la automatización, el alto nivel de competitividad
global, las transformaciones organizacionales y la especialización del trabajo,
ha afectado la oferta y la demanda laboral, se presenta una reducción de las
posiciones de trabajo, un mayor nivel de formación y de cualificación, que se
traducen en la construcción de nuevas estrategias para la reducción de los
gastos de personal y por lo tanto una baja considerable en la oferta.
De
esta forma, esta situación global se ha convertido en un problema con impacto
social y económico en la fuerza laboral, generado entre otros, por el
desarrollo de la tecnología que se inserta en las unidades
de producción como un concentrador de mano de obra automatizada, cambios
sociales y económicos e indicadores de desempleo.
Figura
3.
Proyección de desocupación .
Fuente:
Proyección. (2018)
En
nuestros días, algunos investigadores señalan que somos parte de una crisis
mundial y un alto nivel de desempleo en occidente, estamos inmersos en un
mercado globalizado y de libre competencia, donde los niveles de competencia
son muy altos y que por sus características los países en Oriente tienen una
mano de obra más barata, mayores recursos naturales, menor nivel de vida, una
legislación complaciente y con una baja sensibilidad respecto de los problemas
sociales.
Esta
condición particular, que se manifiesta como un resultado de la globalización,
ha llevado a una desregulación del mercado de trabajo, aumento en la
flexibilidad para la creación de empresas de trabajo temporal, y, por tanto, a
una baja condición laboral en contra de la población que provee la mano de obra.
Figura
4.
Valores porcentuales, proyección 2019.
Fuente:
Fondo Monetario Internacional. (2019)
El
desempleo en Brasil, que representa el 40 % de la población económicamente
activa de la región, encabeza a los siete países latinoamericanos donde hubo
una caída en la desocupación.
Siguen
a Brasil en la caída del desempleo durante el año pasado, Ecuador con 4,2 %,
Honduras con 5,7 %, México con 3,3 %, Paraguay con 6,7 %, Barbados con 9 % y
Jamaica con 9,2 % . En Perú y República Dominicana, en tanto, se mantuvieron
los mismos porcentajes de 2017, 4,5 % y 5,6 %, respectivamente.
En
tanto, la desocupación aumentó en Argentina, Chile (7 %), Colombia (9,8 %),
Costa Rica (9,7 %), Guatemala (2,8 %), Panamá (5,8 %), Uruguay (8,4 %), Bahamas
(10 %), Belice (9,4 %) y Santa Lucía (21,8 %).
La
globalización y la tecnología
Figura
5.
Tecnología global
Fuente: Freepik/5939807
El desarrollo de la
tecnología ha alcanzado unos niveles no esperados con un crecimiento
desmesurado, basado en un proceso de innovación permanente, que ha cambiado la
vida de las personas y casi todos los aspectos relacionados con la forma de
hacer negocios.
Como
una consecuencia del proceso de globalización, que ha estimulado la evolución
de la producción en el siglo XIX, se reconoce como un proceso de transición de
una sociedad agraria o sociedad agrícola, que basa su economía en producir y
mantener cultivos, donde las tierras son la fuente principal de riqueza; a una
sociedad industrial, basada en la producción industrial y con una estructura
social moderna que alcanzó su punto de desarrollo en los países occidentales
donde se llevó a cabo la Revolución Industrial, que termina después de la
Segunda Guerra Mundial. A partir de los años 1960, denominada una sociedad
postindustrial, se inicia una transición económica con un efecto sobre la
sociedad, pasando de una economía industrial a una economía de servicios,
basada en un desarrollo técnico, investigación científica, educación y la
introducción de tecnologías de la información y de la comunicación, además del
nacimiento de habilidades y nuevos valores respecto de las capacidades humanas,
centrado en conocimientos científicos y técnicos reconocidos como capacidades
laborales y la importancia de las relaciones humanas, conocidas como
capacidades humanas o habilidades blandas. Esta sociedad se reconoce también
como la sociedad del conocimiento.
Según
el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2019,
la sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que
facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un
papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas y debe
estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que
todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el
conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan
emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo
sostenible y en la mejora de su calidad de vida.
De
esta manera, esta nueva sociedad se establece a partir de los mecanismos de
producción, procesamiento y distribución de la información, sobre una
infraestructura donde las comunicaciones la potencializan y la dejan al alcance
de ciertos grupos en todos los ámbitos de la economía.
A
partir de la revisión de esta realidad histórica, es necesario definir el
término tecnología, con el fin de ampliar el contexto de aplicación y el efecto
de la globalización sobre el desarrollo de la tecnología.
La
tecnología es la aplicación intencional de información en el diseño, producción
y utilización de bienes y servicios, y en la organización de actividades
humanas . La tecnología se puede describir de las siguientes maneras (Businessdictionary .com, 2019):
1. Tangible:
planos, modelos, manuales de operación, prototipos
2. Intangible:
consultoría, resolución de problemas y métodos de capacitación
3. Adicionalmente
se puede considerar el nivel de introducción de la tecnología, con el fin de
establecer las cantidades de tecnología involucrada en el quehacer de las
personas y las organizaciones
4. Alto:
tecnología totalmente o casi totalmente automatizada e inteligente que manipula
materia cada vez más fina y fuerzas cada vez más poderosas
5. Intermedio:
tecnología semiautomatizada parcialmente inteligente que manipula la materia
refinada y las fuerzas de nivel medio
6. Bajo:
tecnología de trabajo intensivo que manipula solo materia gruesa o gruesa y
fuerzas más débiles
La
tecnología, además, tiene campos de aplicación en casi todas las áreas
utilizados ampliamente en el proceso de globalización, que contribuyen con los
procesos colaborativos, el aumento de la productividad en los negocios, mejoras
en la capacidad de producción y ofrecen alta eficiencia en la toma de
decisiones, por lo que se requiere de mano de obra especializada que participa
bajo diferentes modalidades de contratación en los esquemas de trabajo, como
empleados internos, externos y de personal disponible.
Se
distinguen diferentes tipos de aplicaciones basadas en tecnología, que son
utilizadas en un amplio espacio de competitividad y eficiencia en el proceso de
globalización, a saber, entre otras:
1. Información
y comunicación
2. Informática
industrial
3. De
la manufactura
4. De
la salud y la medicina
5. Agropecuaria
y pesquera
6. De
alimentos
7. De
simulación
8. Domótica
La
globalización y los mercados
El
proceso de globalización ha provocado un crecimiento ininterrumpido de los
mercados globales, basado en las capacidades de producción, en la logística de
movilidad de la materia prima y de los productos, de las capacidades del
capital humano, la disponibilidad de los recursos y de las inversiones de los
grandes conglomerados económicos. Esta dinámica de mercado mundial induce a una
definición sobre los precios de los productos, el costo de la mano de obra, el
comportamiento de las monedas internacionales, los modelos de producción y en
general permea todos los esquemas de interacción de los agentes que intervienen
en el proceso.
Figura
6.
Mercados globales
Fuente: Pixabay/1968712
A
partir de esta dinámica de los mercados, acompañado por el desarrollo de nuevas
tecnologías, han conducido hacia el desarrollo de un comercio global que genera
cambios en la economía mundial, porque el proceso de globalización como factor
determinante en la economía y en la sociedad, ofrece un espacio extenso de
oportunidades, donde el éxito está marcado por los niveles de innovación, la
optimización, la velocidad, las capacidades, el recurso humano, el
conocimiento y la sensibilidad al
entorno.
Kotler
(1984) identifica dos factores que podrían llevar a las empresas a elegir su
incursión en mercados extranjeros: ser empujadas hacia el comercio global
debido al debilitamiento del mercado doméstico o por iniciativa del Gobierno de
impulsar a los negocios hacia una expansión externa con el objeto de
incrementar el intercambio para reducir su déficit comercial . Las
organizaciones reaccionan positivamente hacia el comercio mundial cuando
perciben cambios desfavorables en la demanda de sus productos en el mercado
local o cuando reciben estímulos por parte del gobierno para buscar nuevos
mercados en el exterior; son jalonadas hacia el comercio con el exterior debido
a las crecientes oportunidades de sus productos en otros países (Thompson y
Strickland, 2004) y que tiene que ver con la especialización de cada
organización.
La
forma como se desarrolla el proceso de globalización tiene características
particulares que oscilan, entre otros, sobre factores claramente diferenciables
en cada territorio: políticas de contratación de la mano de obra, nivel
salarial, restricciones para la entrada y salida de capitales, tamaño de la
oferta laboral, etc.
Por
lo anterior, se evidencia una preferencia de inversión sobre los países que
ofrecen un conveniente espacio para la producción de bienes y servicios, donde
las condiciones favorezcan la fabricación masiva de productos, la inserción de
tecnología y materia prima, mano de obra barata, deficiente protección a los
trabajadores y menores riesgos de operación, gracias a la complacencia de los
gobiernos y los niveles de desempleo, especialmente en los países
subdesarrollado.
Los
medios de protección al mercado laboral se definen internamente en cada país,
por lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), interviene en forma
tangencial, con baja efectividad y de manera respetuosa con la normatividad
interna, razón por la cual resulta difícil cumplir con su papel.
Figura
7.
Organización Internacional del Trabajo.
Fuente: Organización
Internacional del Trabajo. (OIT, 2024)
De
otra parte, los tratados de libre comercio se construyen a partir de los
productos que tienen mayor valor agregado, por lo que los países
subdesarrollados fabrican la materia prima (bajo valor agregado en su país)
utilizando alta tecnología para la extracción, pero que es en muchas ocasiones
el insumo principal para la fabricación de productos y por lo tanto son de alto
valor agregado para las multinacionales que las comercializan globalmente.
Los
niveles de estandarización de los mercados han marcado una línea de producción
que se ha denominado por los expertos como “productos globalmente
estandarizados”, reconocidos en el mercado global y por lo tanto el modelo de
comercialización igualmente es replicado en cada país, lo que representa un
alto nivel de optimización tanto en su fabricación como en el mercado, con una
evidente reducción de costos y una alta especialización de la mano de obra, que
contribuye eficientemente al dominio y control de los segmentos donde se
consumen. Esta condición de altos beneficios conlleva a la construcción de
estrategias orientadas a maximizar la relación comercial.
La
globalización y los servicios
Como
ya se mencionó, el proceso de globalización involucra cambios en la economía y
el comercio global generados por los altos niveles de producción y
comercialización, como consecuencia se evidencia un aumento drástico del
volumen de las transacciones globales, por lo que esta condición generó un
aumento en la eficiencia, estimulada además por los altos niveles de
competencia en el mercado mundial.
Figura
8.
Mercadeo Global.
Fuente:
Freepik/4876171
Sin
embargo, algunos autores con una visión distinta como Dani Rodrik, sostienen
que el proceso de globalización involucra también situaciones no esperadas y,
por lo tanto, aparecen perdedores en esta dinámica del proceso.
Simultáneamente,
en el proceso de globalización, además del aumento en los niveles de producción
y comercialización de productos, los servicios son un factor altamente
representativo y se convierten en factor diferenciador que dominan las
economías desarrolladas.
Para el caso de las empresas multinacionales, la disponibilidad de capital, facilitan su participación en el mercado de servicios, por lo que se convierten en una amenaza en el mercado local de servicios y por lo tanto se requieren de leyes antimonopolio que minimicen los riesgos de ser absorbidos o eliminados por estas empresas.
Con
base en lo anterior, podría decirse que el proceso de globalización se puede
considerar que se produce particularmente en la producción de bienes y
servicios y dentro del entorno financiero, o que, visto desde otro punto,
también los servicios hacen parte de esta gran dinámica global.
Lo
que resulta evidente es que los servicios pertenecen a una clase “especial”,
por la manera como se construyen, se comercializan e inclusive respecto de los
obstáculos y leyes de proteccionismo que los limitan. Lo que sí es claro es que
se constituye un instrumento de crecimiento y de competitividad en el proceso
de globalización.
Según
Lausén (2003), de esta forma las economías
industriales tienen que acelerar sus exportaciones de servicios muy por encima
de las cifras ya alcanzadas. Lo que es posible pero difícil . Unas cifras
aproximadas revelan claramente el problema. Un país industrializado medio,
cuyas producciones de servicios son del orden del 75 % del PIB y las de
mercancías del 25 % restante, exporta o importa, en total, alrededor del 25 %
de su PIB . Del cual, el 20 % son de bienes tangibles y el 5 % de intangibles. Es
decir que, aproximadamente, en el momento actual, mientras que su producción de
servicios es tres veces mayor que la de sus mercancías, sus exportaciones o
importaciones de servicios son cuatro veces menores que las de sus
exportaciones o importaciones de bienes.
La
causa es que las exportaciones o importaciones de servicios sólo representan
alrededor del 6 % de su producción, mientras que las de mercancías rondan el 80
% de la suya. La conclusión, por ello, es evidente: cómo los países
industrializados no pueden reducir su consumo de mercancías y la mayor parte de
éstas son importadas, para que la gran transformación de la economía mundial en
curso se haga sin que se altere excesivamente el equilibrio comercial entre los
grupos de países, es necesario que los industrializados empiecen a producir
servicios que sean 6 o 7 veces más exportables que los actuales. Igualmente, y
paralelamente, los países de nueva industrialización, además de importarlos,
produzcan bienes tangibles un 50 % menos exportables, lo que sólo pueden lograr
ampliando los bienes de consumo interno, no los de exportación, como ahora
hacen.
La
globalización y la comercialización
El
proceso de evolución de un comercio internacional a un comercio global, con
amplias repercusiones sobre la economía global. En sus inicios, el comercio
internacional basaba sus productos a partir de los recursos naturales como el
tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas. A partir de la Revolución
Industrial ingresaron bienes relacionados con el motor a vapor,
medios de transporte y medios de producción masiva.
Figura
9.
La Revolución industrial.
En
general las exportaciones, establecen un comportamiento entre los países
productores de las materias primas, porque gracias al proceso de globalización,
se logra intercambiar bienes y servicios entre las distintas regiones del
mundo, satisfaciendo la demanda interna y fortaleciendo la capacidad de
producción de los productos de exportación . De esta forma se logra favorecer
el desarrollo económico.
A
partir de la Revolución Industrial, se estableció un comercio de materias
primas (como el carbón, minerales, fibras, entre otros), maquinaria industrial
-con un desarrollo gigantesco en el proceso de fabricación- y productos
terminados (textiles). Al mismo tiempo se desarrollaron grandes empresas de
transporte y de comercio internacional, donde se evidencia la aparición de los
servicios de transporte marítimo, que se convierte en un componente más dentro
del proceso de globalización.
Posteriormente,
se inicia un nuevo esquema de producción a finales del siglo XIX, se realizan
cambios estructurales en los esquemas de producción y de comercialización, se
implementan nuevos modelos de optimización a través de las líneas de
ensamblaje, la estandarización y fabricación de piezas intercambiables que
serían parte de productos de líneas diferentes . Este nuevo modelo, permitió
aumentar las cantidades de producción de maquinarias y bienes de diferentes
tipos, disminuir los precios de productos de consumo masivo como
electrodomésticos de diferentes características. Esta
condición genera cambios en diferentes direcciones respecto de la
comercialización, los tipos de servicios, alto nivel de especialización y
procesos de innovación de alta productividad en general para las empresas
internacionales.
Se
genera entonces un cambio drástico a nivel general, después de la revolución
postindustrial y cultural, dado que la fabricación de vehículos, la fabricación
de insumos y productos, así como el desarrollo de unidades de negocio como
proveedores de servicios de transporte de bienes, de personas, de
mantenimiento, ensamblaje, entre otros . A partir de este momento, se inicia
una dinámica comercial especializada, donde aparecen las economías de escala,
donde una sola empresa podría fabricar productos de consumo masivo para todo el
resto del mundo . Se establecen además esquemas de distribución de la mano de
obra y equipos, de acuerdo con los lugares de origen de los productos y los
lugares de mantenimiento y reparación, así se daba un paso aún mayor de los servicios
de transporte en todo el mundo.
Esta
dinámica de comercio internacional con una muy amplia cobertura geográfica,
desde Estados Unidos, Europa, Japón, los países asiáticos se posicionan como
grandes jugadores, además en Brasil . Esta dinámica agresiva del comercio se ha
mantenido al pasar de los tiempos, únicamente interrumpida durante la primera y
segunda guerras mundiales. Posteriormente, se incluyeron otras rutas con una
cobertura internacional generalizada.
Luego
se inicia una nueva revolución comercial a partir de los años 70, con la
participación de Japón y Estados Unidos, haciendo parte de un proceso de
globalización y desarrollo comercial sin precedentes.
El
nivel de especialización y competitividad alcanza unos niveles de producción y
distribución industrial que no tenía antecedentes, estableciendo nuevos modelos
de fabricación, modelos de optimización, modelos de administración en las áreas
de manufactura, modelos de calidad y además de una optimización en la logística
de transporte y distribución.
En
nuestros días, estamos inmersos en un mundo globalizado, donde los niveles de
competitividad e innovación son el factor determinante para la supervivencia de
las empresas, esta condición hace que de manera indefinida se puedan
desarrollar ventajas competitivas. Todo este proceso de globalización requiere
que cada vez más se eliminen los bloqueos y las restricciones entre los países,
con el fin de alcanzar un desarrollo de los mercados globales de productos,
bienes y servicios.
El
dinamismo y agresividad con la que se desarrolla el proceso de globalización,
trae grandes oportunidades, beneficios y desafíos en todas las dimensiones,
pero también trae consecuencias, algunas veces irreversibles, que requieren la
atención y la creación de medidas que puedan amortiguar los efectos negativos
sobre los indicadores sociales, la conservación de los recursos naturales, el
medio ambiente, la inseguridad, la violencia, el comercio de personas, la
explotación infantil y otros muchos factores que requieren también del
compromiso de las grandes empresas multinacionales que concentran el poder y el
capital, afectando el bienestar general de muchos países, en especial, los
países subdesarrollados que muestran un indicador alto de pobreza y explotación
laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cimoli, M. (2000). Developing Innovation System: Mexico in the Global Context. New York:
Continuum-Pinter Publishers
Cimoli, M. y Aboites, J. (2001). Intellectual
Property Rights and National Innovation Systems. Some Lesson from the
Mexican. https://www.researchgate.net
Cincodías.com (2003). El papel de los
organismos internacionales. https://cincodias.elpais.com
Conference.
(2001). Experience”, documento presentado en la conferencia del
DRUID
Nelson and Winter. https://conference.druid.dk/infosite/DRUID01%20Aalborg.pdf
Dictionary.com, LLC. (2024). Technology
Definition & Meaning. [Diccionario en línea]. https://www.dictionary.com/browse/technology
Grossman, G .,
& Helpman , E . (1991). Innovation and Growth in the Frameworks. https://www.researchgate.net/
Kotler, P. (1984). Mercadotecnia.
México:
Prentice Hall.
Levitt, T. (1983).
The globalization of Markets. Harvard Business Review. https://hbr.org/1983/05/the-globalization-of-markets
Organización Internacional del Trabajo.
(OIT, 2024). Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024: El número de
jóvenes que están sin empleo y que no están estudiando o en formación es motivo
de preocupación, a pesar del descenso de la tasa de desocupación. [Página
web]. https://www.ilo.org/es
Porter, M. (2006). Estrategia
competitiva: Técnicas de análisis de los sectores
industriales y de la competencia. México: Continental
Terjesen,
S y Elam, A. (2009). Transnational
Entrepreneurs’ venture internationalization strategies: A Practice Theory Approach. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2009.00336
ANEXOS
Anexo 1. Datos
importantes.