Edición 11,
julio-diciembre 2024
COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO DEL DOLAR EN
COSTA RICA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2024
Universidad
San Marcos, San José, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.64183/zw37z973
El tipo de cambio del dólar en Costa Rica,
en el último trimestre ha variado de forma importante, impactando la economía del
país. Los objetivos de este artículo están enfocados en: Analizar: ¿Cuál ha
sido la fluctuación del tipo de cambio del dólar en Costa Rica durante el último
trimestre de 2024?, ¿cuáles han sido los factores que han influido en estas
fluctuaciones? y ¿cuál ha sido el impacto que ha generado en la economía costarricense?
El alcance se basa en realizar un análisis del tipo de cambio del dólar específicamente
para la compra frente al colón costarricense, analizando factores económicos
que han influido en esta variación, así como estudiando el impacto que estas
fluctuaciones han ocasionado en la economía costarricense.
Palabras
clave: Fluctuación,
impacto, alcance, factores económicos, variación.
Recibido: Abril, 2024. Aceptado: Mayo, 2024
Received:
April, 2024. Accepted: May, 2024
BEHAVIOR OF THE DOLLAR
EXCHANGE RATE IN COSTA RICA IN THE FIRST QUARTER OF 2024
ABSTRACT
The
dollar exchange rate in Costa Rica has varied significantly in the last
quarter, impacting the country's economy. The objectives of this article are
focused on: Analyze: What has been the fluctuation of the dollar exchange rate
in Costa Rica during the last quarter of 2024? What have been the factors that
have influenced these fluctuations? And what has been the impact that has
generated in the Costa Rican economy? The scope is based on conducting an
analysis of the dollar exchange rate specifically for purchase against the
Costa Rican colon, analyzing economic factors that have influenced this
variation, as well as studying the impact that these fluctuations have caused
in the Costa Rican economy.
Keywords: Fluctuation,
impact, scope, economic factors, variation
El
tipo de cambio del dólar estadounidense (USD) respecto al colón costarricense
(CRC) ha experimentado cambios moderados en los últimos 3 meses, mostrando una
tendencia a la baja desde principios de mayo.
Las
fluctuaciones del tipo de cambio del dólar tienen un impacto significativo en
la economía costarricense, afectando desde el costo de las importaciones hasta
la competitividad de las exportaciones. Este estudio analiza las dinámicas del
mercado monetario durante el último trimestre de 2024, para contribuir a una
mejor comprensión de los factores que influyen en la determinación del tipo de
cambio y sus implicaciones para la economía nacional.
Es
importante indicar que el tipo de cambio del dólar está regulado por el Banco
Central de Costa Rica el cuál se encarga de mantener el valor del dólar con
relación al colón que es la moneda oficial en nuestro país. Esta regulación
hace que el Banco Central en este caso, tome medidas para evitar que se den
fluctuaciones que afecten el tipo de cambio del dólar.
Esta
situación ha generado inconvenientes principalmente para los importadores,
exportadores y consumidores, por cuanto se ha visto afectado el precio de los
bienes y servicios que se comercializan, así como la estabilidad financiera en
general. Mientras se pueda mantener el tipo de cambio estable, genera más
confianza en la moneda lo cual beneficia el comercio internacional y viene a
proteger la inflación de la moneda.
El
dólar es muy utilizado en nuestro país, pues hay empresas internacionales que
utilizan el tipo de dólar para realizar el pago a sus empleados, para realizar
las importaciones y exportaciones de los productos. Las empresas podrían verse
afectadas a la hora de alguna importación por la competencia de los productos.
Las personas que reciben su salario con base al tipo de dólar se pueden ver
desfavorecido si el dólar está en tendencia de bajar.
La
importancia puede radicar en el uso que se le da al tipo de cambio, nuestro
proyecto de investigación, además, pretende analizar la estabilidad del tipo de
cambio en los últimos meses y el resultado en la economía costarricense. Las
ventajas que podemos obtener al contar con una moneda que sea estable y que nos
genere confianza, además, de que nos ayuda a controlar la inflación.
El
tipo de cambio del dólar es una variable clave que influye en la inflación de
Costa Rica a través de distintos canales. Una apreciación del dólar puede
generar presiones inflacionarias al encarecer las importaciones y aumentar los
costos de producción, mientras que una depreciación puede incitar de una manera
más rápida las exportaciones, pero también generar expectativas de inflación.
Como
parte del análisis, podemos considerar los factores adicionales como, por
ejemplo;
1. La
estructura productiva: Costa Rica tiene una dependencia a las importaciones y
la distribución de nuestra canasta básica de consumo que se consideran factores
relevantes a la hora de contar con una variedad del tipo de dólar.
2. La
política fiscal en Costa Rica: Las decisiones del gobierno en materia de gasto
público y recaudación de impuestos pueden influir en la demanda agregada y, por
tanto, en la inflación. La deuda política puede verse afectada si hay un cambio
drástico en el tipo de cambio.
3. Las
condicionantes externas: Los shocks externos, como variaciones en los precios
de las materias primas o crisis financieras globales, pueden afectar el tipo de
cambio y la inflación de Costa Rica. Según estudios realizados por BCCR.
Aprobado por la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo
4 de la sesión 6182-2024 del 25 de abril del 2024. (BCCR , 2024)
Sin
embargo, como costarricenses pudimos ver en meses atrás, cuando el colon fue
apreciado por la cantidad de exportaciones que se pudieron realizar y los
sectores agrícolas y el turismo se vieron beneficiados grandemente. Después de los cambios habidos pudimos tomar
un poco de control en las exportaciones para el ingreso del país y que las
fluctuaciones del dólar no nos perjudicasen de gran manera.
Hay
estudios que concluyen que el tipo de cambio del dólar en Costa Rica podría
cerrar entre los ¢510 y los ¢530 por dólar al finalizar el 2024, por ejemplo,
un estudio realizado por el CINPE, en la Universidad Nacional que fue publicado
en mayo del presente año. Y que a su vez pudo analizar también los posibles
riesgos que podrían afectar el tipo de cambio en un futuro. (Ramirez, 2024)
MATERIALES Y MÉTODO
En
cuanto a los materiales se utilizaron datos del tipo de cambio del dólar proporcionado
por el Banco Central de Costa Rica. El periodo seleccionado fue el último
trimestre del 2024 donde se extrajeron datos diarios del tipo de cambio del dólar
frente al colon costarricense del 01 al 24 de cada uno de los meses. El
software utilizado fue Microsoft Excel para el análisis del ANOVA,
específicamente la herramienta de análisis de datos.
En
cuanto al método utilizado se recopilaron los datos del tipo de cambio del dólar
frente al colón costarricense del Banco Central de Costa Rica, luego los datos
fueron organizados en una hoja de cálculo de Excel, creando una tabla donde la
primer columna es para la fecha la segunda para el tipo de cambio del dólar
para la compra y en las otra cada uno de los meses, una vez organizados los
datos se procede a realizar el análisis de varianza ANOVA en Excel utilizando
la herramienta análisis de datos de Excel
y determinar si existen diferencias
relevantes en el tipo de cambio del dólar durante los últimos tres meses
del 2024.
Para
realizar el procedimiento del ANOVA en primer lugar se formuló la hipótesis, se
estableció un nivel de significancia que fue 0.05, el cuál corresponde a un
nivel de confianza del 95%. La presentación de los resultados y el análisis del
ANOVA, se presentaron en gráficos y tablas para facilitar su interpretación.
Un panorama general sobre
los tipos de cambios del dólar durante el último trimestre del 2024, en Costa
Rica del 1° al 24 de cada uno de los meses, fue que se visualizó un análisis de
factor de varianza:
En el mes de mayo 2024, obtuvimos un
promedio de ¢506.44 con una σ de 5.62
En el mes de junio 2024, analizamos un
promedio de ¢522.23 obteniendo una σ de 17.06
Por último, en el mes de Julio 2024,
contamos con un promedio de ¢523.35 con una σ de 10.15
Las
principales fluctuaciones del tipo de cambio se vieron reflejadas en el mes de
mayo en donde el dólar alcanzó una baja de ¢503.11 al inicio del mes y continuo
entre el rango de ¢503.11 al ¢512.37, siendo este último, el tipo de cambio más
alto del mes de mayo.
Durante
el mes de junio, obtuvimos un tipo de cambio con una desviación estándar baja;
es decir, un poco más estable a comparación del mes de mayo, sin embargo, el dólar
ha estado en la tendencia a bajar, llegando para este mes en un tipo de cambio
de ¢514.75 y su tipo de cambio más alto en ¢528.36 para el día 11 de junio. En
dicho mes, se obtuvo hasta 4 tipos de moda en los datos; ¢517.99, ¢520.31,
¢523.86 y ¢526.98.
En
el mes de Julio, obtuvimos un análisis más positivo para el alza del dólar,
siendo el valor máximo ¢528.02 y el valor mínimo ¢518.62.
Impacto de
los tipos de cambio del dólar
Las
fluctuaciones del dólar tienen un gran impacto en la economía costarricense,
tanto de manera positiva como negativa. Entre los efectos positivos, podemos
mencionar:
1. Para
la Economía en General
Para
nuestras empresas exportadoras se ven beneficiadas al ser sus productos más
baratos en los mercados internacionales, de esta manera podrían aumentar sus
ventas y generar más divisas para el país.
Una
moneda más débil o inestable incentiva las exportaciones, lo que puede
contribuir a mejorar la balanza comercial y generar crecimiento económico para
el país. (Grupo Moldtrans, s.f.)
El
tipo de cambio favorable puede hacer que un país sea más atractivo para las
inversiones extranjeras directas, ya que las empresas extranjeras pueden
obtener mayores beneficios al invertir en la economía local.
Al
ser los productos importados más caros en términos de la moneda local, se puede
contener la presión inflacionaria proveniente del exterior.
2. Para
el Consumidor
Los
consumidores pueden beneficiarse de precios más bajos en productos importados,
como electrónicos, automóviles y otros bienes de consumo.
Un
tipo de cambio favorable puede facilitar el acceso a una mayor variedad de
productos importados, lo que puede aumentar el bienestar de los consumidores. (López,
2023)
3. Para
el Gobierno
Podemos
mencionar que un aumento de las exportaciones y de la actividad económica en
general, puede generar mayores ingresos fiscales para el gobierno.
Además,
si una parte significativa de la deuda externa del país está denominada en
dólares, una depreciación o una baja de esta moneda puede reducir el valor real
de dicha deuda.
Debemos
tomar en cuenta que un tipo de cambio favorable también puede tener efectos
negativos, como, por ejemplo;
Si
una empresa depende fuertemente de insumos importados, una depreciación de la
moneda local puede aumentar sus costos de producción y reducir su
competitividad. (Kambista, s.f.) En algunos casos, una depreciación de la
moneda puede generar presiones inflacionarias si las empresas trasladan los
mayores costos de producción a los precios finales. (López, 2023)
Factores
Que Influyen En Las Fluctuaciones Del Tipo De Cambio Del Dólar
Las
divisas se encuentran sujetas a una serie de factores que provocan
fluctuaciones en el valor. Entre los resultados obtenidos,
podemos mencionar:
1. Factores
Económicos
Una
política monetaria en la que las decisiones se basan en bancos centrales y de
la Reserva Federal de Estados Unidos, en cuanto a tasas de interés que tienen
un gran impacto en el valor directo del dólar.
Un
crecimiento económico solido en los Estados Unidos generalmente fortalece el
dólar, ya que suele haber mucha más demanda.
Un
aumento en la inflación puede debilitar la moneda por su depreciación en el
poder adquisitivo. (El Economista, s.f.)
Una
balanza de pagos en la que corresponde a la diferencia entre los países que
compran y venden dólares, influyen su tipo de cambio.
Déficit
fiscal, otro de los factores, ya que genera preocupación al sostener una deuda
y puede haber desconfianza en la moneda.
2. Factores
Políticos
Una
estabilidad política suele tener más monedas estables y no tener volatilidad
para permanecer en un mercado más estable.
Uno
de los factores son las relaciones internacionales, puede ocasionarse por
tensiones entre conflictos comerciales, tensiones geopolíticas y las sanciones
económicas.
3. Factores
Psicológicos
Los
sentimientos del mercado con respecto a expectativas de inversores con el
futuro pueden influir en el tipo de cambio.
Las
especulaciones sobre movimientos de los grandes inversores pueden gestionar
fluctuaciones del tipo de cambio, según un artículo de la página de Practical
Money Skills. (Finanzas Prácticas, s.f.)
4. Otros
factores
Podemos
mencionar que los precios de las materias primas pueden considerarse factores
por sus variaciones en los precios, pues afecta grandemente el tipo de cambio
de los países que exportan e importan dichos productos.
Además,
ciertos eventos de imprevistos como crisis financiera o hasta pandemias, que
generan una gran volatilidad en el mercado.
Los
resultados de la prueba ANOVA reflejaron un valor F de 196.1 valor
significativamente mayor al valor crítico F que corresponde a 3.13, lo que
demuestra un rechazo de la hipótesis nula porque los datos reflejan diferencias
significativas en el tipo de cambio del dólar durante el periodo evaluado el
cuál corresponde a mayo, junio y julio del 2024 y que van del 1 al 24 de cada
mes.
En
cuanto al valor de Probabilidad o P-Value se obtuvo el siguiente valor 3.48E-33
valor extremadamente pequeño con relación a 0.05 que es el valor de
significancia, lo cual refleja que existen diferencias importantes en los tipos
de cambio del dólar entre mayo, junio y julio del 2024, con este resultado
podemos decir que se rechaza la hipótesis nula.
Estos
resultados pueden generarse de factores económicos, políticas monetarias,
fluctuaciones en el mercado internacional entre otros.
“Para este 2024, el precio de la divisa
tendería a mantenerse estable, pero con un valor bajo, que podrían oscilar
entre ¢510 colones y un máximo de ¢560 colones”. (Gutiérrez, 2024)
Algunos
desafíos que pueden surgir al estar variando constantemente el tipo de cambio
del dólar serían, se disminuyen de forma significativa los ingresos en colones,
por ejemplo, cuando las empresas cambien su dinero a colones van a experimentar
una reducción. Los trabajadores que reciben sus salarios en dólares van a percibir
una disminución en sus ingresos y se ven obligados a buscar otras medidas para
poder salir adelante con sus compromisos económicos.
Con
los resultados obtenidos se desprende que el mes de mayo fue un buen mes para
todos aquellos que querían iniciar un proyecto, o realizar una inversión, ya
que el tipo de cambio del dólar específicamente la compra tenía una tendencia a
la baja lo cual permitiría que se invirtiera a un menor costo.
Por
otro lado, es importante tener claro que si el tipo de cambio sube como está
sucediendo en este mes de julio se va a dar una depreciación del colón lo que
quiere decir que se van a necesitar más colones para comprar un dólar.
Fluctuaciones
Significativas: El tipo de cambio del dólar mostró fluctuaciones significativas
durante el último trimestre, con picos que coinciden con eventos económicos y
políticos internacionales.
Factores
Internos: Las políticas monetarias del Banco Central de Costa Rica,
especialmente en relación con las tasas de interés, tuvieron un impacto notable
en el tipo de cambio.
Factores
Externos: Las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., la variabilidad en
los precios del petróleo y la inestabilidad geopolítica global también fueron
determinantes clave en las variaciones del tipo de cambio.
Impacto
Económico: Las fluctuaciones afectaron principalmente a importadores y
exportadores, generando incertidumbre en la planificación financiera y
aumentando los costos de importación. Los consumidores también experimentaron
cambios en los precios de bienes importados, afectando su poder adquisitivo.
El análisis exhaustivo del comportamiento del tipo de cambio
del dólar en Costa Rica durante el período en cuestión ha permitido desentrañar
diversas tendencias y patrones que resultan esenciales para entender las
complejas dinámicas económicas del país. A través de una revisión minuciosa de
los datos históricos y la implementación de modelos estadísticos avanzados,
hemos podido identificar y evaluar las fluctuaciones significativas en el tipo
de cambio, proporcionando así una visión más completa de los factores que
influyen en su variabilidad.
En el ámbito interno, identificamos que las políticas
fiscales y monetarias adoptadas por el gobierno de Costa Rica, las expectativas
económicas y la estabilidad política del país, son cruciales para determinar el
tipo de cambio. La interacción entre la tasa de interés, las intervenciones en
el mercado cambiario y las políticas económicas tiene un efecto directo en las
fluctuaciones observadas, reflejando la sensibilidad del tipo de cambio a las
decisiones y acontecimientos internos.
La investigación ha revelado que el tipo de cambio del dólar
en Costa Rica no sigue un patrón de comportamiento predecible. Las
fluctuaciones son el resultado de una combinación dinámica de factores externos
e internos que crean un entorno económico complejo y en constante evolución.
Este carácter impredecible subraya la importancia de una vigilancia continua y
un análisis detallado para anticipar y comprender las futuras variaciones en el
tipo de cambio.
El estudio del tipo de cambio del
dólar en Costa Rica proporciona una visión profunda sobre cómo diversos
factores económicos, tanto nacionales como internacionales, interactúan y
afectan la moneda costarricense. Para los actores económicos, las empresas y
los responsables de políticas, entender estas dinámicas es crucial para tomar
decisiones informadas y desarrollar estrategias adaptativas en un entorno
económico global cambiante. La continuidad en la investigación y el análisis
detallado en esta área serán fundamentales para mantener una comprensión
precisa y actualizada del comportamiento del tipo de cambio y sus implicaciones
económicas.
Deseo
dedicar un sincero y profundo agradecimiento al Profesor Johan Pablo Vargas,
cuyo apoyo y orientación han sido invaluables durante todo el proceso de
elaboración de este artículo. La sabiduría y el conocimiento experto del
Profesor Vargas han sido pilares fundamentales en el desarrollo y avance de
esta investigación. Su disponibilidad para ofrecer asesoramiento y su capacidad
para compartir su experiencia han hecho posible superar los retos y obstáculos
que surgieron durante el trabajo. Asimismo, me gustaría expresar mi gratitud a
la Universidad San Marcos por su generoso apoyo en proporcionar los recursos,
datos y facilidades necesarias para la realización de este estudio.
La
colaboración de la institución ha sido crucial para llevar a cabo esta investigación de
manera efectiva y rigurosa. Sin el respaldo y los recursos ofrecidos por la
universidad, este proyecto no habría podido concretarse con el nivel de
profundidad y calidad que se presenta en este artículo.
BCCR . (25 de Abril de 2024). Informe
de la Política Monetaria Abril 2024. Obtenido de BCCR:
https://www.bccr.fi.cr/publicaciones/DocPolticaMonetariaInflacin/Documento-IPM-Abril-2024.pdf
El Economista. (s.f.). Inflación.
Obtenido de elEconomista.es:
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion#:~:text=Es%20decir%2C%20que%20la%20inflaci%C3%B3n,de%20intercambio%20y%20unidad%20de
Finanzas Prácticas. (s.f.). Cómo
afecta el tipo de cambio a tus inversores. Obtenido de Practical Money
Skills:
https://www.practicalmoneyskills.com/es_mx/finanzas-personales/el-arte-de-presupuestar/la-economia-y-tus-finanzas/como-afecta-el-tipo-de-cambio-a-tus-inversiones.html#:~:text=Esta%20es%20la%20manera%20en,de%20esa%20forma%20su%20valor.
Grupo Moldtrans. (s.f.). El valor
de las divisas y su impacto en la exportación e importación. Obtenido de
Moldtrans:
https://www.moldtrans.com/el-valor-de-las-divisas-y-su-impacto-en-la-exportacion-e-importacion/#:~:text=Una%20moneda%20nacional%20m%C3%A1s%20d%C3%A9bil,la%20posici%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20del%20pa%C3%ADs.
Gudiño, R. (17 de Diciembre de 2019).
Tipo de cambio del dólar en Costa Rica. Obtenido de LaRepública:
https://tipodecambio.larepublica.net/
Gutiérrez, G. S. (19 de Enero de
2024). Economía nacional del 2024 podría moverse entre equilibrios.
Obtenido de UNA COMUNICA:
https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/enero-2024/5092-economia-nacional-del-2024-podria-moverse-entre-equilibrios#:~:text=Para%20este%202024%2C%20el%20precio,presiones%20importantes%20para%20devaluaciones%20fuertes.
Kambista. (s.f.). ¿Cómo afecta el
tipo de cambio a las empresas? Obtenido de Kambista Blog:
https://kambista.com/finanzas/como-afecta-el-tipo-de-cambio-a-las-empresas/#:~:text=Si%20una%20empresa%20depende%20de,puede%20reducir%20los%20m%C3%A1rgenes%20de
López, E. T. (01 de Enero de 2023). Inflación
y depreciación, dos males en una misma economía. Obtenido de UdeA Noticias
- Peródico Alma Máter:
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fU-7DsIwEPsVlo7ojlJSGCsGJMTAgFCbBZ3SAAdJro-A-HwKDIiFxbIt25JBQwk60J1PFFkCuUFXWh3mi2U6KTLcoMoUFmqbzfJ0Nd3tEdag_weGBb60rS5AGwnRPiKUjXSR3K22lCD1v-os3n74C0dBIhumPsF3O3Atr9TX
Ramirez, A. (10 de Abril de 2024). Tipo
de cambio cerraría entre ¢510 y ¢530 este año, calcula estudio. Obtenido de
Crhoy.com Noticias 24/7:
https://www.crhoy.com/economia/tipo-de-cambio-cerraria-entre-510-y-530-este-ano-calcula-estudio/#:~:text=El%20estudio%20indica%20que%20al,fue%20de%20%C2%A2503%2C85.
ANEXOS
Anexo 1. Esta tabla corresponde al tipo de cambio
del dólar para la compra durante los meses de mayo, junio y julio del 2024 iniciando
el 1 de cada mes al 24 de cada mes.
|
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
1-may-24 |
503,11 |
523,86 |
523,42 |
2-may-24 |
503,11 |
523,86 |
520,8 |
3-may-24 |
504,8 |
523,86 |
523,47 |
4-may-24 |
503,94 |
526,48 |
523,9 |
5-may-24 |
503,94 |
526,48 |
525,46 |
6-may-24 |
503,94 |
525,5 |
528,02 |
7-may-24 |
504,53 |
527,52 |
528,02 |
8-may-24 |
506,22 |
526,98 |
528,02 |
9-may-24 |
506,91 |
526,98 |
527,21 |
10-may-24 |
508,04 |
526,98 |
526,12 |
11-may-24 |
508,13 |
528,36 |
521,82 |
12-may-24 |
508,13 |
522,92 |
519,45 |
13-may-24 |
508,13 |
521,73 |
518,62 |
14-may-24 |
508,32 |
520,47 |
518,62 |
15-may-24 |
505,91 |
517,99 |
518,62 |
16-may-24 |
505,84 |
517,99 |
520,87 |
17-may-24 |
505,52 |
517,99 |
519,65 |
18-may-24 |
505,39 |
518,25 |
520,23 |
19-may-24 |
505,39 |
515,23 |
522,54 |
20-may-24 |
505,39 |
514,75 |
525,53 |
21-may-24 |
507,6 |
518,39 |
525,53 |
22-may-24 |
510,56 |
520,31 |
525,53 |
23-may-24 |
509,42 |
520,31 |
525,6 |
24-may-24 |
512,37 |
520,31 |
523,4 |
Tabla 1. Tomado de BCCR por filtraciones.
Elaboración propia.
Anexo 2. Esta tabla representa el resumen del
Análisis de Varianza de un factor (ANOVA) que se utilizó para obtener el
resultado de la hipótesis planteada.
Anexo 3. Resumen estadístico de la serie de tiempo. Elaborado
propia.
RESUMEN |
|
|
|
|
Grupos |
Cuenta |
Suma |
Promedio |
Varianza |
MAYO |
24 |
12154,64 |
506,44 |
5,62 |
JUNIO |
24 |
12533,5 |
522,23 |
17,06 |
JULIO |
24 |
12560,45 |
523,35 |
10,15 |
Anexo 4. Esta tabla representa el Análisis de
Varianza de un factor (ANOVA) que se utilizó para obtener el resultado de la
hipótesis planteada.
[1] Técnico Medio en Ejecutivo para Centros de Servicio,
estudiante actual en Universidad San Marcos, Bachillerato en Finanzas y
negocios Internacionales.
[2].Técnico en Administración General, estudiante de la
Universidad San Marcos, formalizadora de crédito.
[3] Licenciada en Derecho, estudiante actual de la
Universidad San Marcos, Bachillerato en Administración de Empresas,