Edición 11, julio-diciembre 2024

 

 

LA VISUALIZACIÓN DEL LIDERAZGO COMUNITARIO, PERTINENCIA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

 

César Gerardo Arroyo Matarrita

Licenciado en administración de empresas

[email protected]

*      ORCID: https://orcid.org/0009-0006-5681-2683

 

Jenny Gómez Gómez Bachiller en inglés

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-5076-0023

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5076-0023

 

Jonathan José Aguirre Solano

Maestría en administración de empresas con énfasis en Recursos Humanos

[email protected]

 

Lizeth Garro Mora Maestría en administración de negocios [email protected]

 

Nohélia Angelica Solano Sandí

Licenciada en administración de empresas

[email protected]

 

Universidad San Marcos, San José, Costa Rica

 

DOI: https://doi.org/10.64183/hc3pmm34

 

RESUMEN

Este estudio explora cómo el liderazgo comunitario desempeña un papel crucial en la transformación social, fomentando el desarrollo local a través de la participación. El liderazgo comunitario tiene la capacidad de generar un impacto positivo en la implementación de políticas públicas y en la movilización de recursos. Además, la visualización de este tipo de liderazgo destaca su pertinencia para abordar desafíos contemporáneos, como el logro de la Agenda 2030.

 

Al empoderar a las comunidades, los líderes se convierten en agentes de cambio, fortaleciendo la cohesión social y promoviendo la sostenibilidad. Este tipo de liderazgo, basado en el servicio y la colaboración, es fundamental para transformar las dinámicas sociales y mejorar la calidad de vida en contextos locales.

 

Palabras clave: Liderazgo comunitario, Transformación social, Pertinencia, Participación activa, Desarrollo local, Políticas públicas, Empoderamiento comunitario, Agenda 2030, Sostenibilidad, Cohesión social

Recibido: Abril, 2024. Aceptado: Mayo, 2024

 Received: April, 2024. Accepted: May, 2024

 

VISUALIZING COMMUNITY LEADERSHIP, RELEVANCE AND SOCIAL TRANSFORMATION

ABSTRACT

This study explores how community leadership plays a crucial role in social transformation, fostering local development through participation. Community leadership has the capacity to generate a positive impact on the implementation of public policies and the mobilization of resources. Furthermore, the visualization of this type of leadership highlights its relevance in addressing contemporary challenges, such as the achievement of the 2030 Agenda. By empowering communities, leaders become agents of change, strengthening social cohesion and promoting sustainability. This type of leadership, based on service and collaboration, is fundamental to transform social dynamics and improve the quality of life in local contexts.

 

Keywords: Community leadership, Social transformation, Relevance, Active participation, Local development, Public policies, Community empowerment, Agenda 2030, Sustainability, Social cohesion.

TEMA

La visualización del liderazgo comunitario, pertinencia y transformación social.


 

INTRODUCCIÓN

El liderazgo comunitario ha sido una piedra angular en el desarrollo social y económico de las comunidades en América Latina. Este tipo de liderazgo, que emerge desde las bases de la comunidad, ha demostrado ser esencial para la movilización de recursos, la implementación de políticas locales y la mejora de las condiciones de vida. El presente artículo busca explorar la importancia de visualizar este liderazgo y cómo su pertinencia radica en su capacidad para generar cambios sociales sostenibles.

 

EL CONTEXTO

En la actualidad, el liderazgo comunitario juega un papel fundamental en la transformación social, especialmente en comunidades que enfrentan retos socioeconómicos y culturales. Este artículo explora la visualización del liderazgo comunitario como una herramienta clave para impulsar el cambio social y promover la participación de los individuos en la construcción de un entorno más equitativo y sostenible. La pertinencia de este tema radica en que el liderazgo comunitario no solo fortalece las dinámicas internas de las comunidades, sino que también actúa como catalizador de procesos de cambio que afectan positivamente a la sociedad en su conjunto.

 

Este análisis, además de poner en evidencia la importancia del liderazgo comunitario, busca resaltar cómo su práctica consciente puede transformar realidades y empoderar a las comunidades para ser agentes de su propio desarrollo. El artículo también ayuda al lector a diferenciar este enfoque de otras formas de liderazgo, destacando las características específicas del liderazgo comunitario en comparación con modelos más tradicionales, y proporcionando una guía clara para comprender su impacto en la transformación social.

DESARROLLO

Subtema 1: Participación comunitaria en la toma de decisiones

 

Es importante destacar que  una comunidad que se caracteriza por tener un alto liderazgo y una toma de decisiones correcta, inicialmente inicia con el concepto participación, entendiendo este término como un tema complejo y  de muchas facetas en las cuales se puede ver a la comunidad de una manera muy dinámica , activa y que conduce a objetivos que marquen la diferencia en ciertas actividades con la finalidad  de marcar la vida de las personas en una forma positiva, pues sentirse útil, y tomar buenas decisiones dentro de una comunidad especifica brinda una satisfacción increíble.

En ese sentido según Usher (2008) indica que se puede hablar de arte participativo, de participación empresarial o gremial, de participación económica, social, cultural, de participación popular, política, ciudadana, comunitaria. Es una palabra de uso habitual en nuestro lenguaje, polisémica, ambivalente. Por lo anterior hablar de participación comunitaria en la toma de decisiones, es un instrumento fundamental para abordar ciertas problemáticas dentro de la comunidad y poder reforzar el papel de las personas protagonistas e involucrar a los demás miembros de manera integral.  La participación entendida como toma de conciencia de la situación y de los problemas y orientada hacia el cambio es la clave (Ruiz Giménez, 2005).

 

Subtema 2: Liderazgo Comunitario

 

El concepto de liderazgo es ampliamente conocido, hace referencia a una persona capaz de influir de manera positiva o negativa sobre los demás, capaz de guiar a un grupo hacia una meta en común. Si nos enfocamos en el líder positivo es un individuo que inspira, brinda apoyo y fomenta el trabajo en equipo.

 

Los grandes lideres tienen muchas cualidades, son personas honestas con valores para servir de ejemplo a quienes los siguen en su visión, la cual deben tener clara, sabe hacia donde se dirige, que es lo que desea lograr.

Son personas empáticas capaces de conectar con sus compañeros, tienen comunicación asertiva con facilidad de palabra y escucha activa. Una característica fundamental que debe tener un líder es saber expresar sus ideas, analizar situaciones y tomar decisiones, lo que nos lleva a un tipo de liderazgo muy importante que es el comunitario. Es un papel sumamente importante en toda comunidad, ya que estos son los que impulsan la mejora continua de la sociedad.

Son los representantes del pueblo, en ocasiones son elegidos y en otras situaciones son personas que surgen y se destacan por su poder de guiar y acompañar a los vecinos en las ideas de mejora y avance social. También son un apoyo para enfrentar situaciones de peligro o problemas en común. Un líder comunitario inicia con una idea, la cual empieza a comentar y a divulgar entre los vecinos de la zona, son agentes de cambio que fomentan el desarrollo y toman acción para lograr cambios positivos. Debe tener la capacidad de persuasión para lograr la meta que desea alcanzar.

En muchas comunidades urbanas, los líderes organizan a sus vecinos para mejorar las condiciones de vida en su área, como asfaltar alamedas, seguridad comunitaria o pintura de murales en zonas de recreo. Estos líderes impulsan campañas como rifas, ventas de comida o artículos para recaudar fondos y alcanzar sus objetivos.

 

Es necesario hacer que las autoridades locales tomen medidas, mientras movilizan recursos y voluntarios para realizar trabajos comunitarios. También hay lideres que luchan para lograr avances en mejora de infra estructura en los barrios, mejoras a nivel medio ambiental, servicios públicos, limpieza de ríos, parques, incluso se organizan actividades culturales para rescatar a la juventud de las drogas o el crimen. Hay sociedades que se organizan contra el hampa para fortalecer la seguridad ciudadana y promover la participación en la prevención del delito. Todas estas iniciativas son impulsadas por personas con la capacidad de mover masas para un bien común. Es importante valorar el trabajo y la iniciativa de estos miembros activos de nuestra sociedad, ya que gracias a ellos se han logrado grandes cambios para nuestras comunidades.

 

Subtema 3: La transformación educativa que puede surgir desde el liderazgo comunitario

 

Estamos acostumbrados a pensar que la transformación educativa se da en los centros educativos y en las universidades y es que aun cuando sin duda es en los lugares de estudio donde y cuando normalmente se siembran las semillas del conocimiento, es afuera en las comunidades donde se desarrolla y crece. Si tuviéramos una educación más orientada a la práctica partiríamos del hecho de que es en el liderazgo comunitario donde y cuando se puede dar una transformación educativa.

 

Probablemente suena utópico pensar en los maestros afuera en la comunidad llevando sus rebaños al conocimiento, organizando eventos en favor de las comunidades, pero la verdad es que la mayoría de nosotros aprendemos más con el ejemplo y la práctica que con los conocimientos teóricos; es afuera en la sociedad cuando ya ponemos en práctica el conocimiento adquirido, que realmente aprendemos de los procesos y los errores. Imaginemos este ejemplo, un profesor universitario desea enseñar a sus estudiantes sobre administración y para esto se propone la realización de una feria en beneficio de la comunidad, necesitamos entonces una proyección financiera, un experto en logística, una persona con conocimiento de lingüística que sea el orador o moderador en varios eventos, una persona que dirija todo el área de comidas y conozca y ponga en práctica las reglas sanitarias, una persona que realice actividades deportivas con la comunidad como parte de la feria. Si todos estos puestos son cubiertos por estudiantes el resultado es una gran contribución para la comunidad y un increíble proceso de aprendizaje donde cada uno de los futuros especialistas pune en práctica su conocimiento y todas las teoría aprendidas en clase, pero ahora lo llevó a la sociedad bajo supervisión de un líder experto, he ahí la transformación educativa.

 

El segundo concepto que sostiene que se puede dar una transformación educativa a través del liderazgo es el hecho de que enseñando es como más se aprende. Observemos la siguiente ilustración:

 

Figura 1. Pirámide de aprendizaje.

 

Fuente: Elaboración propia (2024, basado en Torres Jeldes, 2021)

Nota: propuesta por Dale (1946)

 

Según la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale asimilamos el 10% de lo que leemos · 20% de lo que oímos · 30% de lo que vemos · 50% de lo vemos y oímos · 70% de lo que discutimos · 80% de lo que hacemos y 95% de lo que enseñamos.

 

Si bien es cierto esta pirámide de aprendizaje que se le atribuye a Edgar Dale (la cual detalla los porcentajes crecientes de aprendizaje según la vivencia, desde solamente leer el material hasta llevarlo al campo de la práctica) no ha sido oficializada como una teoría, les dejamos el cuestionamiento para que lo compare a su propia experiencia. Si usted es docente sabrá que cuando enseñamos es cuando más aprendemos y cuando realmente podemos comprobar que hemos asimilado los conceptos, más aún cuando llevamos los conceptos a la práctica es cuando el aprendizaje se hace vívido y real.

 

No en vano las instituciones educativas han incorporado una práctica profesional para la mayoría de las carreras, por ejemplo, en el área de la medicina, los estudiantes de diversas carreras realizan Trabajo Comunal Universitario con el fin de llevar sus conocimientos adquiridos a las comunidades. En la medida de lo posible llevar la teoría a la práctica y abrirnos como instituciones para servir a la comunidad de una forma personal y práctica culminaría en un beneficio estupendo para nuestro estudiantado y más aún para nuestras comunidades para así poder lograr a través del liderazgo comunitario una transformación educativa.

 

Subtema 4: Tipos de Líderes Comunitarios en América Latina.

 

En la realidad costarricense, así como la del resto de América Latina, los líderes comunitarios desempeñan un rol crucial en el impulso el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades. Estos líderes, surgen de diversos contextos y con distintas trayectorias, y pueden clasificarse en varios tipos, cada uno con características y enfoques únicos. Algunos de estos se mencionan y luego de la figura 2 se describe cada uno de estos

 

Figura 2. Tipos de Líderes Comunitarios en América Latina.

Fuente: Elaboración propia (2024)

 

 

Líderes Tradicionales

Los líderes tradicionales son figuras respetadas dentro de sus comunidades, a menudo basados en la herencia cultural y la historia local. Estos personajes, a menudo conocidos como caciques, chamanes o ancianos, poseen un profundo conocimiento de las costumbres y tradiciones que rigen la vida comunitaria. Su influencia se fundamenta en la sabiduría acumulada y en el respeto que generan, lo que les permite mediar en conflictos y guiar a su comunidad en tiempos difíciles sin ostentar una posición política de elección popular, sino a base de un respeto intrínseco dadas sus características.

 

Líderes Natos

Este tipo de líder se caracteriza por su capacidad para inspirar y movilizar a la gente a través de su carisma y habilidades de comunicación. Son líderes carismáticos que menudo emergen en contextos de crisis social o política, donde su retórica apasionada puede permear a la población en torno a causas específicas, luchas sociales en muchas ocasiones. Un ejemplo notable es el liderazgo de figuras políticas que, a través de discursos emotivos y promesas de cambio, logran unir a la comunidad en torno a un objetivo común y en muchos casos, guiarlos hasta la obtención de logros trascendentales para todos.

 

Líderes Organizacionales

Los líderes organizacionales se centran en la estructura y gestión de grupos comunitarios u organizaciones no gubernamentales. Poseen basto conocimiento y habilidades planificación y ejecución de proyectos, así como en la recaudación de fondos. Este tipo de líder es fundamental para la sostenibilidad de las iniciativas comunitarias, ya que se encargan de establecer redes de colaboración y de promover la participación de los miembros de la comunidad. Su enfoque está en generar cambios a largo plazo mediante la educación y el empoderamiento de los ciudadanos, al tiempo que brindan un acompañamiento en la ejecución de programas e ideas.

 

Líderes Indígenas

En muchos países latinoamericanos, los líderes indígenas juegan un papel esencial en la defensa de los derechos de sus comunidades y en la preservación de sus culturas. Estos líderes a menudo se enfrentan a desafíos significativos, como la explotación de recursos naturales y la marginalización política. A través de su activismo, buscan visibilizar las demandas de sus pueblos, promoviendo la autodeterminación y el respeto por sus territorios. Un ejemplo claro de ellos podríamos observarlo en la figura de Pablo Presbere (Pabru Presberi) y en su arduo trabajo en pos del levantamiento aborigen costarricense contra la subyugación de las autoridades españolas.

 

Líderes Juveniles

La juventud también ha comenzado a ocupar un lugar importante en el liderazgo comunitario. Los líderes juveniles son a menudo innovadores y utilizan las redes sociales y nuevas tecnologías para movilizar a sus pares en torno a temas como la justicia social, el medio ambiente y los derechos humanos. Su capacidad para conectar con la generación más joven les permite abordar problemáticas contemporáneas de manera creativa y efectiva, como ejemplo actual podríamos mencionar el trabajo del Youtuber ArayaVlogs, quien nos muestra desde una óptica personal la visión de la juventud costarricense ante distintas situaciones y vivencias en el mundo de hoy.

Con base en lo anteriormente expuesto, podríamos determinar que en América Latina poseemos diversos tipos de líderes comunitarios que reflejan la riqueza cultural y social de la región. Cada uno de ellos aporta un enfoque particular al liderazgo, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de sus comunidades. La identificación y el apoyo a estos líderes son fundamentales para fomentar un cambio positivo y sostenible en la sociedad latinoamericana.

 

Subtema 5: Cómo el liderazgo comunitario apoya la Agenda 2030"

 

El liderazgo comunitario juega un rol crucial en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa global adoptada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015. Este conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aborda una amplia gama de desafíos sociales, económicos y ambientales, con el propósito de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La participación de líderes comunitarios es esencial para traducir esta agenda global en acciones locales, relevantes y transformadoras. Estos líderes no solo movilizan recursos y personas, sino que también promueven un cambio sistémico a través de la cooperación comunitaria y la innovación social.

 

Liderazgo comunitario como motor de transformación social

 

El liderazgo comunitario implica la participación de individuos que, a nivel local, trabajan en conjunto para abordar las necesidades y desafíos de su entorno. A menudo, estos líderes no cuentan con títulos formales, pero su influencia proviene de su capacidad para movilizar y organizar a sus comunidades hacia un objetivo común. Esto es particularmente relevante para la Agenda 2030, ya que muchos de los ODS, como el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), requieren la colaboración directa entre gobiernos locales, ciudadanos y actores comunitarios .

 

Un claro ejemplo de cómo el liderazgo comunitario impulsa la transformación social es la implementación de programas de desarrollo local que abordan la pobreza y el acceso a servicios básicos. En comunidades marginadas, líderes comunitarios han implementado soluciones innovadoras para mejorar las condiciones de vida, como la gestión de residuos, la creación de cooperativas de trabajo, o la promoción de prácticas agrícolas sostenibles . Estas acciones se alinean con varios de los ODS, y destacan cómo el liderazgo local puede ser un catalizador del cambio sostenible.

 

Pertinencia del liderazgo comunitario en la implementación de la Agenda 2030

 

Una de las características más relevantes del liderazgo comunitario en el contexto de la Agenda 2030 es su capacidad para entender las necesidades locales y adaptar las metas globales a las realidades de cada contexto. Mientras que los ODS son amplios y a veces abstractos, los líderes comunitarios tienen la habilidad de traducir estos objetivos en proyectos tangibles que respondan a las necesidades más inmediatas de la población. La pertinencia de este liderazgo radica en su proximidad a la comunidad, lo que le permite ser un agente efectivo de transformación social.

 

En áreas rurales o marginalizadas, los líderes comunitarios han sido esenciales para llevar a cabo proyectos que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria, la educación y la igualdad de género, tres áreas fundamentales dentro de la Agenda 2030. El liderazgo comunitario facilita la inclusión de grupos vulnerables en los procesos de toma de decisiones, asegurando que las intervenciones y políticas no dejen a nadie atrás . Así, su trabajo refuerza la pertinencia de la Agenda 2030 en contextos locales y mejora la gobernanza al involucrar a los propios beneficiarios en las soluciones a sus problemas.

 

Transformación social y liderazgo inclusivo

 

El liderazgo comunitario no solo apoya la Agenda 2030 en términos de implementación de objetivos, sino que también fomenta una transformación social inclusiva y participativa. En muchas regiones, las estructuras tradicionales de poder han excluido a ciertos grupos, como mujeres, jóvenes y minorías, de los procesos de toma de decisiones. El liderazgo comunitario, con su enfoque en la participación inclusiva, puede desafiar estas estructuras y promover una mayor equidad social. Esto es particularmente importante para cumplir con el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) .

 

Un ejemplo notable de transformación social a través del liderazgo comunitario es el caso de iniciativas lideradas por mujeres en comunidades rurales. Estos proyectos han mejorado el acceso a recursos como el agua potable y la electricidad, contribuyendo directamente a los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 7 (Energía asequible y no contaminante). Además, han promovido la equidad de género, empoderando a las mujeres para que desempeñen roles de liderazgo en sus comunidades . Esto demuestra que el liderazgo comunitario no solo es relevante, sino necesario para lograr la transformación social y el desarrollo sostenible.

 

CONCLUSIONES

 

El liderazgo comunitario es un factor clave para la transformación social y el desarrollo sostenible. Su visualización y reconocimiento son fundamentales para aumentar su capacidad de generar cambios a largo plazo. El apoyo a estos líderes, particularmente en el contexto de la Agenda 2030, permitirá alcanzar metas de sostenibilidad y mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables. Para ello, es necesario fortalecer su formación y visibilidad, asegurando que cuenten con los recursos y las redes necesarias para continuar siendo agentes de cambio.

 

Las conclusiones respecto a la participación comunitaria en la toma de decisiones y el liderazgo comunitario destacan los siguientes puntos clave:

 

  1. Importancia de la participación: La participación comunitaria es un proceso fundamental para involucrar a los miembros de la comunidad en la toma de decisiones que los afectan directamente. Esta participación, que abarca dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas, permite a las personas sentirse útiles y empoderadas, lo cual refuerza el sentido de pertenencia y satisfacción dentro de la comunidad.

 

  1. Liderazgo como motor de cambio: Los líderes comunitarios desempeñan un rol crucial en la movilización y organización de los recursos humanos y materiales necesarios para impulsar el desarrollo y las mejoras sociales. Su capacidad de inspirar, persuadir y coordinar actividades es esencial para lograr objetivos colectivos que beneficien a la comunidad, desde infraestructura hasta programas culturales y de seguridad.

 

  1. Transformación educativa: El liderazgo comunitario también puede servir como plataforma para transformar la educación, al permitir que los conocimientos adquiridos en las instituciones se pongan en práctica en contextos reales. Este enfoque práctico, en el cual los estudiantes aplican sus habilidades en proyectos comunitarios bajo la supervisión de líderes, refuerza el aprendizaje y contribuye al desarrollo social.

 

  1. Tipos de líderes comunitarios: En América Latina, los líderes comunitarios adoptan diversas formas, desde líderes tradicionales que preservan las costumbres, hasta líderes juveniles que utilizan las nuevas tecnologías para movilizar a la comunidad. Cada tipo de líder aporta una perspectiva única que contribuye al bienestar de la sociedad, reflejando la diversidad y riqueza cultural de la región.

 

  1. Contribución a la Agenda 2030: El liderazgo comunitario tiene un papel significativo en la implementación de la Agenda 2030, ya que su enfoque local permite traducir los objetivos globales en acciones concretas. Líderes comunitarios pueden impulsar iniciativas sostenibles que aborden desafíos como la pobreza, la educación de calidad y el desarrollo de ciudades sostenibles, logrando un impacto positivo en sus entornos.

 

Por lo anterior la participación comunitaria y el liderazgo son pilares esenciales para promover el desarrollo sostenible, la cohesión social y la transformación educativa. El involucramiento activo de los ciudadanos y la capacidad de los líderes para guiar a sus comunidades hacia metas comunes son factores determinantes para mejorar la calidad de vida y generar un cambio duradero.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Aguirre. J (2024) Comentario libre del autor

García, M. (2020). Liderazgo comunitario y desarrollo local en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 56(2), 45-67.

Martínez, J. (2021). Desarrollo sostenible y liderazgo comunitario: estrategias locales para la implementación de los ODS. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org.

Pérez, A. (2019). Igualdad de género y liderazgo local en el contexto de los ODS. Madrid: Fundación para la Cooperación.

Rodríguez, C. (2018). Empoderamiento femenino en áreas rurales: un enfoque desde el liderazgo comunitario. Quito: Ediciones Intercambio.

Ruiz-Giménez, L. (2005). Participación comunitaria. Documento de discusión sobre un modelo de participación comunitaria en el Sistema Nacional del Estado español. Comunidad, 8, 62-72.

Solano. N (2024) Comentario libre del autor.

Torres Jeldes, C. (2021). La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: ¿Mito o realidad? [Plataforma para el proceso de evaluación, enseñanza y aprendizaje, enfocada en medir y desarrollar habilidades y competencias a través del juego] Disponible en https://www.umaximo.com/post/la-piramide-de-aprendizaje-de-edgar-dale-mito-o-realidad?c=cl

Ussher, M. (2008). Complejidad de los procesos de participación comunitaria. In XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. Recuperado en septiembre 2024.