Edición 11, julio-diciembre 2024
LIDERAZGO ACADÉMICO EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Explorando la importancia del liderazgo en estudiantes y
docentes universitarios en entornos presenciales y virtuales, y cómo la
tecnología impulsa la proyección del liderazgo académico en el aprendizaje y la
investigación
MBA. Carlos
Eduardo Bejarano Chacón
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4289-720X
Docente universitario de tiempo completo
Formación en administración,
docencia y comunicación con maestría en mercadeo y negocios internacionales de
la Universidad San Marcos de Costa Rica.
Universidad
San Marcos, San José, Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.64183/p11zvk64
El liderazgo es una de las características
más valorada en la actualidad para posiciones profesionales así como para los
perfil de salida de las universidades. Desde la perspectiva del liderazgo
académico su esencia trasciende más allá del papel que se ejerce de una
posición dentro de la dinámica educativa universitaria y se convierte en un
factor esencial para el desarrollo y la innovación en la comunidad
universitaria. Este artículo analiza la importancia del liderazgo ejercido por
estudiantes y docentes, tanto en entornos presenciales como virtuales,
destacando cómo la tecnología amplía las posibilidades de proyección del
liderazgo académico en los procesos de aprendizaje e investigación. Se basa en
la visión de diversos autores sobre el enfoque del liderazgo desde las
concepciones tradicionales que se aproximan más al mundo de los negocios y
otras posiciones que nace desde la visión de este atributo y su aplicación al
campo educativo.
Palabras clave: liderazgo, universidad, tecnología
Recibido:
Febrero, 2024. Aceptado: Abril, 2024
Received: February,
2024. Accepted: April, 2024
ACADEMIC LEADERSHIP IN THE
UNIVERSITY COMMUNITY
Exploring
the importance of leadership in university students and teachers in
face-to-face and virtual environments, and how technology drives the projection
of academic leadership in learning and research.
Leadership is one of the most valued characteristics
nowadays for professional positions as well as for university graduate
profiles. From the perspective of academic leadership, its essence transcends
beyond the role played by a position within the university educational dynamics
and becomes an essential factor for development and innovation in the
university community. This article analyzes the importance of leadership
exercised by students and teachers, both in face-to-face and virtual
environments, highlighting how technology expands the possibilities of
projection of academic leadership in learning and research processes. It is
based on the vision of various authors on the approach to leadership from
traditional conceptions that are closer to the business world and other
positions that arise from the vision of this attribute and its application to
the educational field.
Keywords: leadership, university, Technology
TEMA
El liderazgo académico en la comunidad universitaria
se erige como un factor crucial para el desarrollo y la transformación de las
instituciones de educación superior. Su rol trasciende la mera gestión
administrativa y se centra en la capacidad de inspirar, motivar y guiar a los
miembros de la comunidad hacia la excelencia académica y la generación de
conocimiento. Por su parte la tecnología educativa además de facilitar el
desarrollo de los procesos de aprendizaje en general y de manera especial los
que se refiere a la educación superior, respalda y propician que se generen
liderazgo que robustecen las bases, el desarrollo y los resultados que se
desean obtener de la dinámica académica como un todo, desde la suma de cada uno
de sus procesos.
INTRODUCCIÓN
El
liderazgo es un fenómeno complejo e interdisciplinario que ha sido objeto de
estudio desde diversas disciplinas. Es por esto que, la formación en liderazgo
se debe convertir en un componente sustancial del currículo educativo
costarricense, mediante su evidencia en cada uno de los ciclos que componen el
sistema de educación nacional, indica (Chacón Mora, 2011).
Aunque en este artículo se aborda el liderazgo desde el ámbito universitario, este
debe ser fomentado en todos los niveles de la educación para así lograr
generaciones más conscientes de su contribución y las iniciativas que pueden
aportar al espacio académico del que son parte.
En
el ámbito universitario, el liderazgo académico adquiere una relevancia
particular debido a la naturaleza misma de las instituciones de educación
superior, las cuales se caracterizan por ser espacios de generación,
transmisión y difusión del conocimiento. A diferencia del liderazgo en otros
contextos, el liderazgo académico se centra en la capacidad de influir en la
creación y difusión del conocimiento, la formación de nuevos investigadores y
la transformación de la sociedad. Es notorio que el liderazgo en al campo
educativo se centra en la dinámica que se produce entre los diferentes actores del proceso,
dentro y fuera del aula. Es por esto que
(Cortés-Nájera, 2021)
señala; de manera que la responsabilidad social de
la educación y las universidades está en trabajar en el perfil y formación
académica universitaria considerando las prácticas de liderazgo que ejercen los
estudiantes. Este artículo busca resaltar, describir y resaltar lo necesario
que propiciar los liderazgos académicos en la educación universitaria con el
foco principal en la experiencia educativa universitaria costarricense, desde
el bagaje del autor.
EL CONTEXTO
El
liderazgo académico no se limita a la figura de la rectoría o de las
autoridades universitarias, sino que se distribuye a lo largo de toda la
comunidad, incluyendo a profesores, investigadores, estudiantes y personal
administrativo. Esparcir el liderazgo y con este la responsabilidad activa y
receptiva que implica manifiesta la capacidad de los diferentes actores para
influir en la cultura académica, promover la innovación y el trabajo
colaborativo, contribuyendo al logro de los objetivos en todos los institucionales.
Para
lograr el desarrollo sostenido del liderazgo es indispensable que las
transformaciones alrededor de este concepto sean tan profundas como para
alcanzar la cultura de la institución educativa, así lo indica (Chacón Mora, 2011) señalando
que el líder transformacional se esfuerza en reconocer y
potenciar a los miembros de la organización y se orienta a transformar las
creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente
gestiona las estructuras sino que influye en la cultura de la organización en
orden a cambiarla. La complejidad del entorno actual, marcado por la
globalización, la rápida evolución tecnológica y las crecientes demandas
sociales, plantea nuevos desafíos para el liderazgo académico. En este contexto,
se requiere un liderazgo que sea capaz de adaptarse a los cambios, fomentar la
creatividad y la innovación, y promover la responsabilidad social
universitaria.
Por
lo anterior es posible y a la vez correcto afirmar que el liderazgo académico
se basa en los conceptos tradicionales y modernos de la educación, pero
asimismo de la tecnología, de manera especial de los aplicativos que la
influyen, la impactan y la transforman.
DESARROLLO
Uno de los aspectos clave del liderazgo académico es
su capacidad para articular una visión compartida que inspire y motive a los
miembros de la comunidad. Esta visión debe estar alineada con los valores y
principios de la institución, así como con las necesidades y expectativas de la
sociedad. Así lo confirma (González González
& González Cubillán, 2012) la motivación
inspiracional caracteriza al líder que crea una visión estimulante y atractiva para
sus seguidores y sabe comunicar sus opiniones de modo convincente con palabras
y también con su propio ejemplo, demostrando su compromiso personal con la institución,
para luego entusiasmar a los demás.
Además de la visión, el liderazgo académico se
caracteriza por la influencia, la cual se ejerce a través de técnicas persuasivas,
el ejemplo, la generación de confianza y hasta de técnicas más modernas como la
mentoría. El líder académico debe ser un modelo por seguir para sus colegas y
estudiantes, como factor indispensable debe ser capaz de inspirar confianza a
través de su comportamiento ético, su compromiso con la excelencia académica y
el respeto como norma inquebrantable en sus interacciones. La confianza es un componente
fundamental en el tema del liderazgo, tanto así que se convirtió en un pilar
central de las teorías que se plantearon a
mediados del siglo anterior y que identificó tres estilos básicos de liderazgo.
Otro aspecto fundamental del liderazgo académico es su
capacidad para fomentar el desarrollo del talento y la formación de nuevos
investigadores. El líder académico debe ser un referente para toda la comunidad
universitaria, en especial para sus estudiantes y sus colegas de cátedra, y
debe ser capaz de guiar con su desarrollo profesional y académico. De esta
manera lo deja plasmado ( Macías Arias, Chum
Molina, & Aray Intriago, 2018) señalando que el
liderazgo es un fenómeno social que implica un propósito y una dirección, que
es contextual y contingente, y es la labor de movilizar e influenciar a otros
para lograr las intenciones y metas compartidas.
Aunque
en todos los ámbitos en los que se ha estudiado el liderazgo hay factores en
común, como lo pueden ser el propósito u objetivo, la dirección y la meta, en
el ámbito educativo la movilización y la influencia son determinantes para
generar el sentido de liderazgo. Lo anterior permite crear un ambiente de trabajo colaborativo que promueve
la creatividad, la innovación y el intercambio de ideas.
LA
TECNOLOGÍA COMO CANALIZADOR DEL LIDERAZGO
La tecnología es un catalizador fundamental del
liderazgo académico en el contexto universitario costarricense, ha trascendido
su función como una herramienta y convirtiéndose en un espacio de construcción
de nuevas formas de liderazgo. De la misma manera que lo fue la imprenta o la
radio en su momento, las tecnologías digitales lo son en la actualidad, como se
observa en (Cortés-Nájera, 2021), no solo
amplifican la capacidad de los líderes para difundir sus ideas y conectar con
audiencias más amplias, sino que también democratizan el acceso a la
información y al conocimiento, empoderando a nuevos actores y generando
espacios para el surgimiento de liderazgos emergentes
En Costa Rica, donde la penetración de internet y el
acceso a dispositivos móviles es significativo, de este modo las universidades
tienen la oportunidad de aprovechar este potencial e impulsar la innovación en
la docencia, la investigación y la extensión, generando un liderazgo académico
más inclusivo y participativo. En el ámbito de la educación superior
costarricense, la tecnología facilita la creación de comunidades de aprendizaje
que superan barreras geográficas y temporales, dando acceso a personas con
diferentes características, pero la necesidad en común de acceder a la
educación universitaria.
Plataformas de aprendizaje sincrónicas y asincrónicas,
las redes sociales académicas y herramientas de colaboración digital permiten a
profesores y estudiantes interactuar de forma más flexible, compartiendo
conocimientos, debatiendo ideas y construyendo proyectos de forma conjunta,
incluso estando geográficamente distanciados. A
esta nueva etapa de la historia humana algunos la denominan postmoderna, la
cual se caracteriza por el desarrollo científico y tecnológico expresado en las
diferentes tecnologías de la información que están al alcance del ser humano y
su influencia en la forma de pensar y de actuar de este, según (Chacón Mora, 2011).
Este entorno colaborativo, como se destaca en ( Hernández
Yáñez, 2013), fomenta el desarrollo de habilidades de liderazgo en los
estudiantes, quienes tienen la oportunidad de asumir roles de liderazgo en
proyectos grupales, moderar debates en línea y compartir sus conocimientos con
sus pares. Así, la tecnología no solo facilita la transmisión de información,
sino que se convierte en un espacio para el desarrollo del liderazgo
estudiantil, aspecto crucial para la formación de futuros líderes académicos y
profesionales.
Buscar y mantener el equilibrio de las nuevas
tecnologías con los procesos educativos, permitirán no solo la formación de
líderes sino también nuevos enfoque sobre los tipos de liderazgos que exigen las
circunstancias actuales y futuras, las transformaciones sociales y científicas,
todo esto en beneficio de la humanidad y el entorno en el cual esta se
desarrolla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Yáñez, M.
(2013). Liderazgo académico. Revista de la Educación Superior, 81-100.
Macías Arias, E., Chum
Molina, S., & Aray Intriago, C. (2018). Liderazgo Académico: Estilos y
perfiles de gestión en las instituciones de educación superior. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso),, 82-105.
Badilla-Vega, R. (2022).
Liderazgo universitario: un análisis cualitativo del estilo de liderazgo de
rectores. Revista Internacional de Investigación en , 1-26.
Chacón Mora, A. (2011).
Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista
Gestión de la Educación, 144-165.
Cortés Nájera, M. (2021).
Liderazgo como herramienta de motivación, para preparar a los estudiantes
universitarios a enfrentar los desafíos del mundo globalizado. Con-Ciencia
Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3,, 26-28.
González González, O.,
& González Cubillán, L. (2012). Estilos de liderazgo del docente
universitario. Multiciencias, 35-44.
Maureira Cabrera, Ó.
(2018). Prácticas del liderazgo educativo: Una mirada evolutiva e ilustrativa a
partir de sus principales marcos, dimensiones e indicadores más
representativos. Revista Educación.
Parra Robledo, R., &
Ruiz Bueno, C. (2020). Transferencia de la formación en competencias de
liderazgo escolar en una universidad chilena. Revista Educación.