Edición 11, julio-diciembre 2024
LIDERAZGO
ACADÉMICO: VÍA HACIA LA CALIDAD DE VIDA
Bach. Rosselyn Jiménez Quesada
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6785-0436
Coordinación de
Investigación
Universidad de San
Marcos
Socióloga Universidad
Nacional de Costa Rica
Universidad San Marcos, San José, Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.64183/j5jp7053
Recibido: Abril, 2024. Aceptado: Mayo, 2024
Received: April, 2024. Accepted: May, 2024
¿Dónde empezamos a
escuchar sobre liderazgo? Ciertamente, esta pregunta se debe analizar de manera
profunda y revisando múltiples aristas sociales, culturales y educativos de
Costa Rica y del mundo. Las primeras teorías del Liderazgo surgen en la cultura
china; utilizando esta característica forma de pensar y actuar bajo la
tolerancia, la armonía social y el respeto mutuo. (Universidad de Alcalá s.f.) La
persona líder se alinea al altruismo defendiendo a sus intereses y los de la
comunidad a partir de la visibilización de justicia, entendimiento del entorno
a partir de su adecuada acción hacia ellas. Pensadores y escritores de la
antigüedad han confundido el concepto hacia una relación de poder donde el
líder tenía autoridad y mando, utilizando a los otros para mandar y que los
obedezcan, tergiversando el concepto para su propio beneficio.
Existen a lo largo
del tiempo también las teorías de los rasgos. Según el texto: Antecedentes y
Desarrollo de las teorías de Liderazgo, esta teoría establece que, “el
liderazgo es algo innato: se nace líder. La preocupación de estos autores era
pues la identificación de los rasgos entendidos como aspectos de la
personalidad y características físicas o intelectuales que distinguen a los
líderes de los que no lo son”. (Universidad de Alcalá, s.f., p. 26)
Este concepto
acuña a que el liderazgo se resumía solamente a rasgos de personalidad,
excluyendo a las personas con diferentes características introvertidas. Las
cualidades personales y de comportamiento de los líderes innatos tienen
tendencia a la tarea y a la realización de lo que piensan, pueden materializar
sus decisiones e ideas. Gracias a que el tiempo ha pasado y las investigaciones
han avanzado, el liderazgo y su conceptualización ha evolucionado.
En la sociedad
costarricense, de manera específica no existe en la educación algún punto
exacto en que las personas empiezan a escuchar sobre liderazgo. Se empieza a
percibir y visualizar sobre este concepto ya en la universidad, investigaciones
psicológicas y administrativas resaltan que la sociedad presenta retos que
requieren un enfoque renovado del liderazgo en la educación en todas sus
etapas, y que, este elemento sea clave para el desarrollo y la mejora
educativa. (Chacón, 2011)
Lo que pasa en la
actualidad es precisamente eso, que el liderazgo y su estudio se conoce en la
universidad, limitando de todo conocimiento a las personas que no pueden
acceder a la educación superior. Según datos de Semanario Universidad (2021) en
el año 2021, en el país solo un 25% de los jóvenes logran ingresar a la
educación superior. Al respecto, el
presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Francisco González,
comentó a la revista Semanario que ésta es "una realidad que como sistema
universitario debemos afrontar". (Zúñiga, 2021)
Debido a este bajo
porcentaje de ingreso con respecto a países como Chile (47%) o Argentina
(40,40%); se reconoce además que existe el “embudo previo”; donde hay una gran
cantidad de estudiantes que no terminan la secundaria. Esto contribuye a que
las tasas de empleo en el país sean del 81% de los titulados en Educación
Superior. (Zúñiga, 2021)
Por esto, y con
respecto a los datos mencionados, el liderazgo académico y la formación de
lideres se fomenta en etapas universitarias y excluye a personas que no puede
tener acceso a esta educación superior. Problemática preocupante ya que, el
liderazgo académico es fundamental para mejorar la calidad de vida de todos y
todas.
El
liderazgo Académico: reto para la Educación Básica y Media
Al presentar la
problemática sobre la no existencia del Liderazgo en instituciones de educación
primaria y secundaria, existe un vacío importante para los estudiantes de la
definición de liderazgo, la importancia de este y habilidades de trabajo en
equipo y resolución de problemas. Falencias socioeducativas que arrastran de
manera inconsciente a sus casas, trabajos y espacios de socialización.
El liderazgo
educativo, según Chacón (2011), se refiere a la capacidad de docentes para
enseñar a los estudiantes a la creación de un ambiente de aprendizaje positivo
y la formación de identidades seguras y fuertes que pueden funcionar para
afrontar cualquier situación laboral y personal en un futuro. Y ciertamente lo es, la fomentación de
habilidades críticas y desarrollo de la autoestima son elementos cruciales que
los líderes obtienen para inspirar, crear y ser ciudadanos responsables. Un
liderazgo educativo efectivo promueve la innovación y el desarrollo profesional
continuo, herramientas importantes que cada estudiante debe construir para
mejorar la calidad de vida de ellos y la de sus familias. Desde una construcción temprana de ese
desarrollo profesional continuo, podemos analizar varios puntos importantes que
cada estudiante debería de entender y familiarizarse.
La adaptación
social y tecnológica crece con el desarrollo profesional continúo apoyando a la
constante evolución de los cambios tecnológicos y culturales de las necesidades
laborales que cambian de manera exponencial. La característica más importante
sobre la importancia del desarrollo profesional continuo es el crecimiento de
la identidad profesional que es parte de construir una reflexión de nuevas
competencias, mejora del desempeño seguridad en la profesión y la ideación de
buenas y nuevas ideas donde puedan responder problemáticas de la sociedad de
hoy. (Chacón, 2011)
De acuerdo con
todas estas características que conlleva desarrollar el liderazgo educativo,
deben existir personas académicas dentro de las universidades que planteen
socializar los vacíos que la educación básica tiene en la actualidad, así se
puede contribuir desde la investigación la nivelación de capacidades
profesionales y personales que contribuyan a un mejor trabajo en equipo de las
sociedades. A partir de esto, se contempla que, el liderazgo funciona como
herramienta educativa que se relaciona directamente con la calidad de vida de
los estudiantes.
El liderazgo
educativo siempre buscará por formar ciudadanos integrales y competentes en el
ámbito académico. Y por esto, los académicos deben preocuparse porque cada
carrera y disciplina de la educación superior tenga en sus programas educativos
procesos de socialización en el liderazgo que puedan funcionar en el desarrollo
de habilidades sociales, emocionales y cívicas para enfrentar los desafíos de
la vida diaria. (Chacón, 2011)
Cuando el
estudiante se le da la educación requerida para que comprenda el modelo de
liderazgo, los estudiantes empiezan a tener una participación y son parte
importante en la toma de decisiones y la creación de ambientes colaborativos
aplicando un rol activo en todo momento de su carrera. La autonomía de sus
decisiones desarrolla un sentido de responsabilidad esencial de su calidad de
vida.
El mundo actual
requiere del liderazgo para transformar vidas y es fundamental accionar, decir
las cosas que tenemos que decir y luchar contra las injusticias. Los seres
humanos somos seres sociales y requerimos de habilidades sociales para trabajar
con y para las personas. El liderazgo despierta una chispa en nuestras mentes
para seguir trabajando, estudiando por un mundo mejor, un mundo que sea
colaborativo, un mundo que pueda construirse para que todos y todas podamos
vivir de manera plena contribuyendo positivamente a la sociedad en la que
vivimos y que deseamos que sea para todos y todas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación:
hacia una gestión educativa de calidad. Gestión de la Educación, ISSN
electrónico: 2215-2288. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/2146
Universidad de Alcalá. (s. f.). Antecedentes
y Desarrollo de las Teorías de Liderazgo. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20002/Capitulo%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zúñiga, A. (2021, 30 noviembre). En Costa
Rica, solo un 25% de los jóvenes con edad de ingresar a la educación superior
logra acceder a ella. SEMANARIO UNIVERSIDAD. https://semanariouniversidad.com/universitarias/en-costa-rica-solo-un-25-de-los-jovenes-con-edad-de-ingresar-a-la-educacion-superior-logra-acceder-a-ella/
Equipo Observatorio ProFuturo.
(2024, 23 febrero). El liderazgo escolar y su impacto indiscutible en la
calidad de la educación. ProFuturo. https://profuturo.education/observatorio/tendencias/el-liderazgo-escolar-y-su-impacto-indiscutible-en-la-calidad-de-la-educacion/