Edición 11, julio-diciembre 2024
CARACTERÍSTICAS
QUE DEBEN DE DISPONER EL PERSONAL QUE EJERCE LABORES EJECUTIVAS EN LAS EMPRESAS
Melvin Cordero Aguilar
Profesor contenidista
Universidad San Marcos Costa Rica
DOI: https://doi.org/10.64183/zsmnem85
INTRODUCCIÓN
Una
de las formas que conduce al éxito de la organización es que la misma posea
líderes efectivos que orienten, influyan y direccionen a las personas a lograr
los objetivos organizacionales. Para ello la tarea y reto de la administración
del talento humano es la identificación, selección, desarrollo y
potencialización de sus líderes. La adaptación y el progreso de las empresas en
estos tiempos de cambios agresivos y abruptos depende mucho de sus modelos de
liderazgo, los equipos de trabajo de alto desempeño, la innovación, el
desarrollo y la retención del talento humano en conjunto con la estrategia
organizacional, requiere de colaboradores que influyan positivamente en otros
trabajadores. Lograr integrar la administración y el liderazgo para desarrollar
las habilidades de liderazgo de los gerentes o mandos medios es un reto
constante en las organizaciones, aunque muchas veces no se es consciente de
ello en la práctica empresarial.
El
liderazgo es del interés de todos
El
liderazgo no tiene que ver con los recursos materiales, financieros o aquellos
elementos más tangibles dentro de la empresa, si no con las competencias
laborales de aquellas personas que dirigen a otras personas.
Recibido:
Abril, 2024. Aceptado: Mayo, 2024
Received: April, 2024. Accepted: May, 2024
El liderazgo
Los
líderes deben ser diferenciadores positivos entre lo que se piensa y se actúa,
se dedican a trabajar en equipo, ocupándose de la gestión de relaciones, del
valor de la gente, de su contribución con los retos y del justo equilibrio
entre la productividad y la compensación, el líder debe ser el principal agente
ejecutor de la promoción de la cultura organizacional preponderante.
Parafraseando
a Lussier (2016), ejércitos triunfadores, moldean los eventos de las naciones,
inician religiones o lideran imperios corporativos. ¿Por qué algunos líderes
son tan exitosos? ¿Por qué algunos líderes tienen seguidores dedicados mientras
que otros no? ¿Por qué Gandhi, la Madre Teresa, Martin Luther King y Nelson
Mándela fueron tan influyentes? Para este autor, y para muchos no existe una
definición única de liderazgo debido a su complejidad y a que se estudia en
diferentes formas que requieren distintas definiciones, sin embargo lo define
como el proceso de influencia entre líderes y seguidores para lograr los
objetivos organizacionales por medio del cambio.
Figura
1.
Liderazgo.
Fuente:
Lussier (2016)
Nota:
Tomado del libro Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades.
Mitos
el desarrollo del liderazgo
De
la gestión del liderazgo nacen algunos mitos como, Lussier (2016) describe el
siguiente mito:
¿Los
líderes nacen o se hacen? o ¿qué determina el liderazgo: la naturaleza o la
educación? Quizá usted piense que es una pregunta obvia porque muchos
investigadores dicen que la respuesta está constituida por ambas cosas. Los
líderes efectivos no sólo nacen o se hacen; nacen con alguna capacidad de
liderazgo y la desarrollan. Por lo tanto, ambas perspectivas se añaden al
debate sobre los orígenes de las habilidades de liderazgo. Los investigadores
estiman que 30% se hereda, mientras que 70% se desarrolla.
Algunos
llegan al extremo de decir que, en definitiva, los líderes se hacen, no nacen,
y que todos tenemos el mismo potencial para desarrollar (educar) esas
habilidades. Vince Lombardi, el legendario entrenador del equipo de fútbol de
la NFL, Greenback Packers,
dijo: “Los líderes se hacen, no nacen. Se hacen por medio del esfuerzo duro”.
(p. 38)
Lussier
(2016) describe el siguiente mito de enseñar el liderazgo y desarrollar las
habilidades:
¿Es
posible enseñar el liderazgo y desarrollar las habilidades? Hay otra pregunta
que es preciso responder: ¿es posible enseñar el liderazgo y desarrollar las
habilidades? El liderazgo es una capacidad individual.
Si
la investigación apoya el hecho de que se puede aprender y de que los
estudiantes pueden desarrollar sus habilidades, incluyendo su
conocimiento, sus aptitudes y sus capacidades (KSA, siglas de knowledge, skills and abilities),entonces ¿por qué las escuelas y
corporaciones no gastarían grandes cantidades de recursos y esfuerzos (miles de
millones de dólares) en la formación del liderazgo? Además, de acuerdo con lo
establecido, las autoevaluaciones ayudan a dicho desarrollo. Las habilidades de
liderazgo se ejercitan por medio de la representación de diferentes tipos de
roles, por lo que incluso puede ser divertido. Puesto que estas habilidades son
tan importantes, el enfoque de este libro es desarrollarlas. (p. 39)
Observar el liderazgo a
través de varias ópticas
Lussier(2016)
describe algunos estilos desde varias ópticas, los estilos de liderazgo de la
Universidad de Lowa “en la década de 1930, antes de
que la teoría conductual se volviera popular, Kurt Lewin y asociados realizaron
en la Universidad de Lowa estudios centrados en el
estilo de liderazgo del gerente”. Sus investigaciones identificaron dos estilos
de liderazgo básicos:
1. Autocrático.
El líder autocrático toma las decisiones, dice a los empleados qué hacer
y los supervise de cerca.
2. Democrático.
El líder democrático fomenta la participación en las decisiones, trabaja con
los empleados para determinar qué hacer y no los supervisa de cerca.
3. A
menudo, los estilos autocrático y democrático se colocan en los extremos
opuestos de un continuo. (p. 100)
4. El
modelo de liderazgo de la Universidad de Michigan identifica dos estilos de
liderazgo: centrado en el trabajo y centrado en el empleado, para conocer el
modelo de liderazgo de la Universidad de Michigan: es un continuo
unidimensional entre los dos estilos de liderazgo. (p.102)
Figura
2.
El modelo de liderazgo de la Universidad de Michigan
Fuente:
Lussier (2016)
Nota:
Tomado del libro Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades.
Revisión
del liderazgo y la administración
Lussier(2016)
describe el liderazgo debido a que comparten la responsabilidad de la
administración:
En
la primera sección hablamos sobre algunas diferencias entre un gerente
(posición formal de autoridad) y un líder (con la capacidad para influir en
otros), ya que el paradigma general ha cambiado de gestión a liderazgo. Los
gerentes exitosos utilizan una forma verdaderamente participativa de liderazgo
debido a que comparten la responsabilidad de la administración con los
empleados o a que las responsabilidades del liderazgo pasan de los gerentes a
los miembros influyentes del equipo.
Algunas
de las diferencias identificadas entre los gerentes y los líderes son las
siguientes. Los gerentes se enfocan en hacer las cosas bien y los líderes en
hacer lo correcto. Los gerentes están preocupados por la estabilidad y la mejor
forma de realizar el trabajo y los líderes por innovar y cambiar. El antiguo
modelo de mando y control de la gestión no funciona en la economía global
actual. Los gerentes del estilo autocrático previo no suben la escalera
corporativa moderna.
Actualmente,
los gerentes deben ser capaces de liderar al motivar a otros y crear
condiciones favorables para el éxito, así como administrar. Por lo tanto, la
transición del paradigma de la gestión al de la teoría del liderazgo es un
cambio del estilo de administración autocrática precedente hacia el estilo de
administración del liderazgo participativo más reciente.
A
pesar de que hemos hecho una comparación entre gerentes y líderes, usted
debería notar que los líderes exitosos también saben administrar y que los
gerentes exitosos son buenos líderes. Existe una coincidencia
entre los dos paradigmas: una organización exitosa necesita
tanto gerentes como líderes. El enfoque está en la forma de integrar la
administración y el liderazgo o en desarrollar las habilidades de liderazgo de
los gerentes y los empleados, lo cual hacemos en este libro.
Estereotipar
a las personas de manera simple, ya sea como gerentes o como líderes, no nos
ayuda a comprender el liderazgo. Además, puesto que el término gerente es un
título laboral, promover un estereotipo inapropiado y negativo sobre los
gerentes no es nuestra intención en absoluto. (p. 47). El
líder es el que desempeña las funciones gerenciales (planificación,
organización, liderazgo y control) para operar eficientemente la unidad de los
gerentes y cumplir los objetivos organizacionales. Por lo tanto, el papel del
líder influye en la forma en que éste desempeña los otros roles. (p. 41)
Desarrollo
del liderazgo
El
modelo acción-observación-reflexión
Lussier(2016)
indica las teorías del liderazgo versus modelos de liderazgo:
La
teoría del liderazgo es una explicación de algunos aspectos del liderazgo;
teorías que tienen valor práctico, ya que se utilizan para comprender mejor, predecir
y controlar el liderazgo exitoso. Un modelo de liderazgo es un ejemplo de
emulación o uso en una situación dada. Los modelos se utilizan para representar
el mundo de los gerentes, y existen diversos modelos académicos de liderazgo.
La
teoría del liderazgo es el texto más largo y explica las variables y los
estilos de liderazgo que se aplicarán en una situación de contingencia dada. El
modelo de liderazgo es el resumen corto de la teoría que se usará al
seleccionar el estilo apropiado para una situación dada.
Los
modelos se han comparado con el béisbol de esta forma. Un modelo no nos puede
enseñar hacer un hit cada vez que estamos al bat; pero si usamos el modelo
mejoraremos nuestro bateo promedio. (p. 14)
El
rol clave de la percepción en la espiral de la experiencia
Desarrollo
de la reflexión y las habilidades del liderazgo
Newstrom
(2011) afirma que un liderato exitoso depende mucho más de la conducta,
habilidades y acciones apropiadas que de los rasgos personales. Esta distinción
es significativa ya que las conductas y habilidades se pueden aprender,
modificar o transformar, en tanto que, en el corto plazo muchos rasgos son
relativamente fijos. Los tres tipos amplios de habilidades se interrelacionan
en la práctica, también se pueden considerar por separado.
Lussier
(2016) indica que las habilidades del liderazgo:
Muchos
programas de negocios hacen poco en cuanto a preparar a los líderes para sus
realidades cotidianas. Ningún esfuerzo es poco para desarrollar las habilidades
de liderazgo. Por lo tanto, es preciso que los estudiantes tengan la
oportunidad de practicar dichas habilidades. Formación de habilidades de
liderazgo que modelan la conducta. El modelado de la conducta es la única
formación de habilidades de liderazgo. (p. 50)
Desarrollo
del liderazgo a partir de la educación y la capacitación
Lussier
(2016, p. 49) menciona las competencias de liderazgo gerencial, es importante
desarrollar las competencias de liderazgo gerencial. Por lo tanto, ¿cómo
sabemos cuáles son importantes para el éxito de su carrera?
1. Comprensión
y razonamiento éticos (ser capaz de identificar los problemas éticos y
abordarlos de forma socialmente responsable).
2. Pensamiento
analítico (ser capaz de analizar y formular problemas). Esta habilidad general
se desarrolla a lo largo del libro por medio de múltiples aplicaciones y
ejercicios.
3. Tecnología
de la información (ser capaz de utilizar tecnologías actuales en contextos de
negocios administración). Por lo común éste no es tema para un curso de
liderazgo.
4. Relaciones
interpersonales y trabajo en equipo (ser capaz de trabajar efectivamente con
otros y en ambientes de equipos).
5. Ambientes
laborales diversos y multiculturales (ser capaz de trabajar efectivamente en
6. Pensamiento
reflexivo (ser capaz de comprenderse a sí mismo en un contexto de sociedad).
7. Aplicación
del conocimiento (ser capaz de traducir el conocimiento de negocios y
administración a la práctica).
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
1. Los
estilos de liderazgo se definen dependiendo de varios factores, pero el líder
debe ser diferenciador positivo entre lo que se piensa y lo que se ejecuta.
2. La
comunicación asertiva es una de las características que deben de disponer el
personal que ejerce labores ejecutivas en las empresas.
3. Las
buenas relaciones interpersonales es una de las características presentes al
ejercer un liderazgo positivo.
4. El
valorar a los colaboradores contribuye a lograr las metas organizacionales.
5. Las
organizaciones deben desarrollar las habilidades de liderazgo de los gerentes y
los colaboradores.
6. Desde
una perspectiva humanista los lideres se pueden “hacer”.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Jiménez, A. (2013). Liderazgo. Ediciones
Díaz de santos. https://elibro.net/es/ereader/usanmarcos/62821
Newstrom, J. W. (2011). Comportamiento
humano en el trabajo. (13a. ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Lussier, R. (2016). Liderazgo: Teoría,
aplicación y desarrollo de habilidades. 6 edición. https://omeka.urbeuniversity.edu/files/original/8f44ab6d88ba0d77162aab290688117eb28528e0.pdf
Ruiz Speare, O. (2017).
Liderazgo. Editorial Alfil.
https://elibro.net/es/ereader/usanmarcos/117658