Edición 13, julio-diciembre 2025

 

DESAPRENDIENDO PARA ENSEÑAR: USO RESPONSABLE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN

 

1 Randy Valverde Valverde, [email protected] Universidad San Marcos

Código ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6373-331X

 

DOI: https://doi.org/10.64183/q6m51108

Recibido: Abril 2025

Aceptado: Junio 2025

 

Resumen. Si bien es cierto la Inteligencia Artificial (IA) no es algo nuevo, al igual que muchas tecnologías llevan años desarrollándose y justo cuando las tenemos en la puerta de nuestras casas no sabemos si darle entrada o simplemente atenderla en las afueras, entonces: ¿Estamos preparados para incorporar estos avances en nuestro día a día y abrirles así la puerta a nuestras casas? La educación costarricense enfrenta un reto sin precedentes, tenemos que apropiarnos de la palabra responsabilidad para la integración de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación costarricense, a partir de entrevistas y episodios del pódcast #TéDigital. Se utilizó una metodología cualitativa basada en análisis de contenido. Cada uno de los podcasts fue clave para la creación de este documento en general se concluye que es necesario un enfoque pedagógico flexible, centrado en la co-creación y la alfabetización digital, para aprovechar el potencial de la IA en la enseñanza.

Palabras Claves: IA, Educación, Alfabetización Digital.

 

 

UNLEARNING TO TEACH: RESPONSIBLE USE OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN EDUCATION

 

1 Randy Valverde Valverde, [email protected]

 

Received: April 2025

Accepted: June 2025

 

Abstract. While it is true that Artificial Intelligence (AI) is not something new, just like many technologies have been developing for years and just when we have them at the door of our homes we do not know whether to give it entrance or simply attend it in the outskirts, then: Are we prepared to incorporate these advances in our day to day and thus open the door to our homes? Costa Rican education faces an unprecedented challenge, we have to appropriate the word responsibility for the integration of AI in the teaching and learning processes. This paper analyzes the impact of Artificial Intelligence (AI) in Costa Rican education, based on interviews and episodes of the podcast #TéDigital. A qualitative methodology based on content analysis was used. Each of the podcasts was key to the creation of this paper. In general, it is concluded that a flexible pedagogical approach, focused on co-creation and digital literacy, is necessary to take advantage of the potential of AI in education.

Keywords. AI, Education, Digital Literacy.

 

1.   INTRODUCCIÓN

¿Sabemos que las IAs es algo más que un chatGPT?

El objetivo de este documento es analizar cómo la inteligencia artificial transforma el rol docente en Costa Rica, y proponer estrategias de integración responsable. Se parte de los aportes teóricos de autores como Selwyn (2019), quien advierte sobre los riesgos y oportunidades de la automatización educativa.

Desde hace más de dos décadas, la inteligencia artificial ha estado transformando silenciosamente nuestra vida cotidiana, mucho antes del auge de los chats generativos como el mundialmente conocido ChatGPT. A inicios de los años 2000, los primeros sistemas de IA comenzaron a integrarse en vehículos, optimizando el consumo de combustible. En 2006, Netflix revolucionó el entretenimiento con un algoritmo de recomendaciones que personaliza el contenido según los hábitos de los usuarios. Para 2011, Apple introdujo Siri y en 2013, Gmail implementó Smart Compose, que facilitó la redacción de correos electrónicos. En 2014, Amazon lanzó Alexa ¿Cuántos nos leímos los términos y condiciones de esta aplicación con escucha activa?

En el ámbito educativo, plataformas como Khan Academy y Duolingo comenzaron a utilizar IA en 2018 para personalizar el aprendizaje de cada estudiante. En 2019, Google Maps y Waze perfeccionaron la predicción del tráfico en tiempo real. Estos avances en tan solo 20 años demuestran que la inteligencia artificial está mucho más presente en nuestra vida diaria de lo que imaginamos, y su impacto va mucho más allá de un chatbot conversacional, entonces volvemos a la pregunta ¿Debemos tenerle miedo?

 

2.  TESIS

La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, basada en el análisis de contenido de varios episodios del pódcast #TéDigital, temporada 6. Se identificaron categorías emergentes a partir de las entrevistas a profesionales costarricenses, complementadas con reflexiones del autor y fuentes secundarias documentales, con el fin de contextualizar y enriquecer la discusión sobre el tema abordado.

 

3.  ARGUMENTOS

En Costa Rica, el uso de teléfonos inteligentes entre adolescentes ha crecido notablemente en los últimos años. Según datos de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Paniamor, aproximadamente el 73,9% de los menores de edad en el país poseen un celular con acceso a internet.

Como lo menciono la Dra. Yenory Rojas en el quinto episodio de la sexta temporada: “El reto de la universidad es educar a las personas para el futuro”. Entonces debemos aceptar que no solo las tecnologías si no ahora además la IA está redefiniendo el papel de los educadores, quienes ahora debemos de cuestionarnos y desaprender para volver a aprender cómo sacarles el máximo provecho a estos avances, al menos eso nos los dejo claro la pandemia.

Desaprender en el rol del educador implica cuestionar y reformular las creencias, métodos y enfoques tradicionales de enseñanza para adaptarse a los cambios tecnológicos, pedagógicos y culturales del siglo XXI. No se trata de olvidar lo aprendido, sino de estar dispuesto a revisar y actualizar prácticas educativas en función de nuevas realidades y necesidades de los estudiantes.

¿Qué implica desaprender como educador?

Como sostenía Freire (1997), enseñar exige humildad, amor y la voluntad constante de reaprender. Desaprender en el rol del educador implica cuestionar y reformular las creencias, métodos y enfoques tradicionales de enseñanza, puntualmente:

a)      Abandonar el modelo tradicional de transmisión del conocimiento: Pasar de: ser la única fuente de información a ser un guía en el proceso de aprendizaje.

b)      Aceptar que la tecnología es una aliada, no una amenaza: Promover el uso responsable de la tecnología en la educación, implica que más allá de prohibirlas partiendo del hecho que las van a utilizar entonces toca buscar interioriza la utilización de las mismas mediante actividades donde aprovechen las herramientas y fortalezcan sus habilidades blandas.

c)      Adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo: Hay que reconocer que el conocimiento evoluciona y que el docente también debe seguir aprendiendo. Estar abierto a nuevas metodologías, ejemplo: el aula invertida.

d)      Escuchar y aprender de los estudiantes: Comprender que las nuevas generaciones tienen formas distintas de aprender e interactuar con la información y permitir que los estudiantes sean co-creadores de su aprendizaje.

 

4.   CONCLUSIONES

Un educador que desaprende y se adapta puede generar experiencias de aprendizaje más significativas, inclusivas y alineadas con las demandas del mundo actual.

En el episodio 13 de la sexta temporada la Dra Estíbaliz Pérez resalta: “Trabajar con inteligencia artificial demanda una estructura de pensamiento complejo, que desde el punto de vista educativo se llama pensamiento computacional, y hoy deberíamos desarrollarlo en todas las áreas.” Sumado a lo anterior en la sexta temporada de #TéDigital, hemos abordado cómo los docentes pueden adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo al:

a)      Aceptar el cambio: La IA no es una amenaza, sino una herramienta aliada en la educación.

b)      Experimentar con nuevas metodologías: Integrar IA en el aula para fomentar la creatividad y la resolución de problemas.

c)      Promover la co-creación: Involucrar a los estudiantes en el diseño de estrategias de uso ético de IA.

d)      Mantenerse actualizados: Capacitarse continuamente en tecnologías emergentes para guiar a los estudiantes de manera informada.

e)      La responsabilidad es la clave: El verdadero cambio educativo con IA solo es posible con responsabilidad, debemos de asumirla.

Desaprender para enseñar no significa olvidar lo aprendido, sino evolucionar para responder a las nuevas realidades educativas con una mentalidad abierta y flexible. La Inteligencia Artificial no debe verse como un reemplazo del docente, sino como una herramienta que potencia su labor cuando se usa con criterio y responsabilidad.

Costa Rica tiene la oportunidad de liderar un enfoque innovador en la adopción de la IA en la educación. No se trata de prohibir, sino de enseñar a usar con criterio.

Países como Finlandia, Singapur y Canadá ya han integrado la IA en sus sistemas educativos, fomentando el pensamiento crítico y la ética digital desde edades tempranas. Estas naciones han demostrado que la clave no está en restringir el acceso a la tecnología, sino en capacitar a docentes y estudiantes para aprovecharla de manera inteligente y responsable.

Como se evidenció en los testimonios de las entrevistas en el podcast, la resistencia inicial a la IA disminuye cuando se ofrece capacitación. Por tanto, es crucial generar espacios formativos que promuevan el uso responsable de estas herramientas. En lugar de temer a la IA, debemos entenderla, cuestionarla y utilizarla de manera consciente. La educación del futuro no se basa en la prohibición, sino en el conocimiento y la orientación responsable.

 

5.             CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A Diario CR. (2024, febrero 1). Países prohíben uso de teléfonos celulares en aula… ¿y Costa Rica? A Diario CR. https://adiariocr.com/educacion/ paises-prohiben-uso-de-telefonos-celulares-en- aula-y-costa-rica/

Casas Velázquez, F. (2023, julio 20). ¿Inteligencia artificial (IA): privilegio para pocos o oportunidad para todos? Blogs del Banco Mundial. https:// blogs.worldbank.org/es/latinamerica/inteligencia- artificial-ia-privilegio-para-pocos-oportunidad-para-todos

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. https://cidac.filo.uba.ar/ sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/ UNIDAD%207%20-%20Freire%20Paulo%20

-%20Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20 autonom%C3%ADa.pdf

IBM Technology. (2023, julio 25). ¿Cómo se aplica la ética en la inteligencia artificial? [Video]. YouTube. https://youtu.be/lybD8P7FoZw

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press

TéDigital. (2025). Sexta temporada [Serie de pódcast].            YouTube.https://youtube.com/pla ylist?list=PLKZMloJCP7lM_5TPOiK14r- TAAhSZSUjj&si=ziqsRjvqiSUGwbev